El Corredor Vial Botánico estará habilitado desde hoy a las 6:30 al tránsito vehicular. De esta forma, los 40.000 vehículos y 100.000 personas que diariamente transitan por la Avda. Primer Presidente podrán vivir una nueva experiencia de circulación. Las obras incluyeron mejoras para el automovilista, el peatón e inclusive el ciclista.
Con la habilitación del viaducto de 1.340 metros se concreta la conexión entre las avenidas Costanera y Primer Presidente, que a su vez empalma con la ruta PY03 y los barrios aledaños.
Además de los viaductos, el Corredor Vial Botánico contempló la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de Primer Presidente, la autopista Ñu Guasu y la misma ruta PY03, que conecta a distintos puntos del Departamento Central por el acceso norte.
Circulando desde la Costanera Norte, el automovilista podrá acceder a la rampa a la altura de la subestación de Puerto Botánico, en la calle Fiebrig. Luego de cruzar Sacramento, el viaducto empieza a bajar sobre Primer Presidente.
Sobre el viaducto de 1.340 metros solo podrán transitar los vehículos livianos, mientras que los camiones y los buses deberán hacerlo por debajo. Con esta mejora, los conductores que se movilizan entre los barrios de la zona podrán hacerlo con mayor comodidad.
También está disponible el viaducto de 460 metros, que conecta la zona de Primer Presidente e Itapúa, habilitado en agosto del 2020 y que ya está en funcionamiento desde entonces. Con ella, los automovilistas pueden continuar por la avenida para dirigirse hacia el centro de Asunción, evitando el cuello de botella que se generaba anteriormente a la altura de la sede de la Essap.
Esta intervención urbana cuenta con otras obras complementarias que benefician a los residentes de los barrios aledaños, como los desagües cloacales, señalizaciones viales de larga duración, bicisendas, pavimentación de calles anexas, mejora del acceso al Jardín Botánico, entre otros.
La circulación tendrá el acompañamiento de agentes de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción (PMT) hasta tanto los automovilistas se familiaricen con los movimientos que se pueden realizar en el Corredor Vial. También se colocaron señales horizontales y verticales según las normativas vigentes de tránsito.
La realización de la obra demandó unos 60 millones de dólares y fue financiada con aportes del Focem y contrapartida local.