07 nov. 2025

Copernicus: El 2023 podría ser el año más caluroso de la historia

24986014

Sevilla. Citadinos pasan frente a un termómetro que marcaba 44° el 11 de agosto último.

afp

Las temperaturas medias mundiales durante los tres meses del verano boreal (junio-julio-agosto) fueron las más elevadas desde que se tiene registro, anunció este miércoles el observatorio europeo Copernicus, para el que 2023 será probablemente el año más caluroso de la historia.

“El colapso climático ha comenzado”, lamentó por su parte el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

“Nuestro clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, con fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del planeta”, alertó en un comunicado, recordando que “los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo de las consecuencias de nuestra dependencia de los combustibles fósiles”.

EFECTOS. Canículas, sequías, inundaciones o incendios azotaron durante ese verano boreal Asia, Europa y América del Norte, en proporciones dramáticas y a veces inéditas, con pérdidas de vidas humanas y grandes daños en las economías y el medioambiente.

El hemisferio Sur, con récords de calor en pleno invierno austral, también se vio afectado.

“La estación de junio-julio-agosto 2023", que corresponde al verano en el hemisferio Norte, “fue de lejos la más cálida jamás registrada en el mundo, con una temperatura media mundial de 16,77°C”, afirmó Copernicus.

Es 0,66°C por encima de la media en el periodo 1991-2020, que ya registró una subida de las temperaturas medias del planeta debido al calentamiento climático causado por la actividad humana. Y superior --unas dos décimas-del anterior récord en 2019.

Este julio fue el mes más cálido jamás registrado, y ahora agosto se ha convertido en el segundo, precisó el observatorio. Y en los ocho primeros meses del año, la temperatura media del planeta está “solo 0,01°C por detrás de 2016, el año más caluroso jamás registrado”.

EL NIÑO. Pero este récord pronto caerá, viendo las previsiones y el regreso en el océano Pacífico del fenómeno climático de El Niño, que conllevará más calentamiento.

“Teniendo en cuenta el calor en exceso en la superficie del océano, es probable que 2023 sea el año más cálido (...) que haya conocido la humanidad”, declaró a la AFP Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático (C3S) de Copernicus.

La base de datos de Copernicus remonta a 1940, pero puede compararse al clima de los milenios anteriores, establecido gracias a los anillos de los árboles y a los núcleos de hielo, y sintetizado en el último informe de los expertos en cambio climático de la ONU (IPCC).

A partir de esta base, “los tres meses que acabamos de vivir son las más cálidos desde hace alrededor de 120.000 años, es decir, desde el principio de la historia de la humanidad”, afirmó Burgess.

Pese a los tres años sucesivos de La Niña, fenómeno inverso a El Niño que contrarresta en parte el calentamiento, los años 2015-2022 ya han sido los más calurosos jamás registrados.

OCÉANOS. El sobrecalentamiento de los océanos, que siguen absorbiendo 90% del calor en exceso provocado por la actividad humana desde la era industrial, tiene un papel crucial en el proceso.

Desde abril, su temperatura media de superficie registra niveles de calor inéditos. “Del 31 de julio al 31 de agosto”, esa temperatura “incluso ha superado cada día el anterior récord de marzo de 2016", según Copernicus, alcanzando el umbral simbólico inédito de 21°C, muy por encima de todos los valores registrados.

Bajada

16,77° fue la temperatura media mundial en la estación de junio-julio-agosto, la más alta jamás registrada.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El papa León XIV se reunió por primera vez ayer con el presidente palestino, Mahmud Abás, en un contexto humanitario lacerante en Gaza, casi un mes después iniciada la tregua en la Franja devastada por la guerra.