20 jun. 2025

Copaco disminuye su aporte

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) ingresó el año pasado a la administración fiscal 47.126 millones de guaraníes en impuestos.
En el ránking 2006 de contribuyentes con mayores aportes al fisco, la empresa estatal se ubica en el séptimo lugar, luego de ocupar la cuarta posición en los ejercicios 2004 y 2005.
A diferencia de la telefonía móvil que aumenta su aporte al fisco, la firma estatal de telefonía fija disminuye sus transferencias con relación a los últimos dos ejercicios anteriores. En el 2005 abonó 96.656 millones de guaraníes y en el 2004, un total de 73.131 millones de guaraníes.
Copaco tiene alrededor de 300.000 líneas y según anunciaron las autoridades se pretende este año comercializar 135.000 líneas más.
La estatal es una de las empresas públicas que fue incluida en el 2001, durante el Gobierno de Luis González Macchi, en el proceso de privatización, que luego quedó sin efecto por los actos de corrupción denunciados.
El Gobierno de Nicanor Duarte Frutos, sin embargo, habla solo de una eventual capitalización por parte del sector privado y no de venta total de la compañía.
Los empresarios son partidarios de que Copaco sea incluida dentro de empresas públicas que serán abiertas a la participación del capital privado, aunque esta posibilidad se ve más lejana debido a que el proceso de monitoreo apenas empieza y el mandato del Gobierno culmina en agosto del año venidero.

LA INC. La otra estatal que está en la mira de ser capitalizada es la Industria Nacional del Cemento (INC), que el año pasado se ubicó en el lugar número 54 con un aporte de 14.125 millones de guaraníes. En el 2005 la firma estaba en la posición 45 con un aporte en impuestos de 14.965 millones de guaraníes.
Una auditoría realizada en el 2005 concluyó que la INC registra una sangría gradual del mercado interno, desde el 2000 al 2004 tiene pérdidas, con problemas de mantenimiento generalizados en planta y equipos, entre otras deficiencias.
El año pasado la avería en uno de los hornos produjo el desabastecimiento del mercado y esto a su vez, la paralización de obras en el país.