En un mes o en un mes y medio Copaco reducirá la tarifa para los proveedores de internet, de acuerdo a lo anunciado por el gerente comercial de la empresa, Hugo Sosa Ortiz, quien agregó que la idea es que las compañías privadas trasladen la rebaja a los usuarios.
Sosa Ortiz aclaró que todavía no se ha determinado cuál será el nuevo nivel tarifario porque el proyecto se encuentra todavía en proceso de análisis y que además dependerá de las ofertas que surjan de la licitación convocada para el efecto.
“Estamos en un proceso de compra de más ancho de banda para que los proveedores puedan bajar las tarifas y de esa manera toda la población se vea beneficiada también con una disminución de precio”, explicó.
Sosa Ortiz destacó que los precios de Copaco “son cada vez más bajos y van a ir reduciéndose a medida que aumente el número de internautas”.
Actualmente la compañía telefónica estatal ofrece internet bajo el sistema dial-up (en la que la línea es compartida con el servicio telefónico) a 11 dólares mensuales y el de ADSL (las conexiones telefónicas y de internet son independientes) a 34 dólares por mes, con suministro de señal las 24 horas.
El funcionario aclaró que la empresa cuenta en este momento con STM1 (convertidores de fibra óptica, cada uno con 155 megabits) y que serán adquiridos más en el marco del proyecto citado.
SERVICIO PLENO. Sosa Ortiz aseguró asimismo que por ahora la demanda está satisfecha. “No tenemos demanda insatisfecha de ancho de banda y no tenemos ningún pedido de ancho de banda pendiente”, agregó.
Añadió que Villarrica, Concepción, San Juan y Santa Rita “van a entrar el mes que viene con banda ancha y cuando tengamos los 800 kilómetros de fibra óptica que vamos a extender en el norte, 47 localidades más van a tener banda ancha a precios a la mitad de lo que hoy cuestan.”
PEDIDOS DE CAPADI A CONATEL
* Que Conatel cumpla con su función de organismo regulador de las telecomunicaciones e intervenga a la Copaco ante la participación de la empresa estatal en el mercado como proveedora de internet.
* Que se tomen las medidas necesarias para evitar “la desigualdad de condiciones de mercado”.
* Que se exija y se presente de manera pública la composición de los costos que componen los precios de venta al público de Copaco.
* Que Conatel dé alguna respuesta a las notas de pedido remitidas.
* Que explique cuáles son las disposiciones legales que amparan a Copaco a brindar internet a precios inferiores a los de los privados, ya que, según la agremiación, se trataría de “precios políticos”.
La Capadi considera que Copaco se apoya en su condición de prestadora mayorista para proveer internet a precios más baratos, en directo perjuicio de las firmas privadas.
Aseguran que Copaco incurre en monopolio al actuar en el mercado como único proveedor mayorista, al tiempo que también ofrece el servicio en calidad de minorista.