02 jun. 2024

Contrataciones Públicas desnuda relajo para convocar a licitaciones

Importantes ministerios, como Salud, Educación y Obras Públicas, realizaron un promedio de 2 a 5 licitaciones durante el 2020. La mayor cantidad de concesiones tuvieron lugar en diciembre.

Postura. Pablo Seitz propuso reglamentar disposición.

Postura. Pablo Seitz propuso reglamentar disposición.

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) desnudó el débil compromiso de las instituciones del Estado, ya que remitió a todos los entes gubernamentales preocupantes indicadores que dejan al descubierto la desidia en la programación de los procesos licitatorios.

Grandes ministerios, como Educación, Salud y Obras Públicas, realizaron escasos llamados a licitación durante todo el 2020 –un promedio de 2 a 5 llamados por mes–, principalmente en el área sanitaria que más necesidades registró a mediados del año pasado por la pandemia del Covid-19, según datos estadísticos del Programa Anual de Contrataciones (PAC) de la DNCP. En una suerte de apurón para no perder sus fondos, la mayoría de las adjudicaciones de las instituciones se concretaron en diciembre, revelando así un modus operandi desprolijo que se arrastra desde hace varios años.

SALUD. El Ministerio de Salud previó realizar 577 licitaciones en 2020, de las cuales convocó 424 y solo adjudicó 251 contratos, que es menos de la mitad de lo que programó el año pasado. Es así que ejecutó 73% de lo previsto por valor de G. 982.733 millones.

Durante la emergencia sanitaria y la dura cuarentena de abril a junio del 2020, Salud solo adjudicó 17 contratos de las 577 licitaciones previstas, y llamativamente la mayor cantidad de concesiones llegó a 117, todas estas dadas en el último mes del 2020, de manera a no perder el presupuesto anual en materia de compras públicas.

Asimismo, se impugnaron 38 convocatorias, de las cuales ocho fueron canceladas y 30 quedaron desiertas, que podrían deberse a fallos en la preparación de los pliegos de bases y condiciones, además de registrar un promedio de tres oferentes por llamado.

OTROS. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tenía programado realizar 162 llamados en materia de compras públicas, de los cuales solo convocó 87 y finalmente adjudicó 44 contratos. Es decir, su nivel de ejecución en base a lo planificado alcanzó 54%, equivalente a G. 3,2 billones, y la mayoría de sus contratos, unos 22, se firmaron en diciembre.

Pese a realizarse numerosas obras de gran envergadura, en su mayoría de contratos firmados en años anteriores, entre enero y noviembre de 2020 el promedio de adjudicaciones solo fue de dos llamados por mes. Asimismo, el MOPC tuvo 12 procesos de impugnaciones en sus llamados, de los cuales cuatro se cancelaron y dos quedaron desiertos.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cumplió solo el 38% de lo previsto, ya que de los 163 llamados programados, solo efectuó 62 y adjudicó 43, con un promedio de tres adjudicaciones por mes en todo el 2020.


Falencias salpican a todos los entes
El Ministerio de Hacienda programó 121 licitaciones, de las cuales llamó 107 para la convocatoria de ofertas y llegó a adjudicar 98 contratos, con una ejecución de lo programado de 88%, por la cifra de G. 66.332 millones. Llegó a un promedio de seis adjudicaciones de enero a noviembre. Petropar previó unos 128 procesos licitatorios, de los cuales convocó 103 y finalmente adjudicó solo 85, alcanzando un 80% de ejecución de su PAC, por valor de G. 1,6 billones, aglutinando 38 de sus adjudicaciones en diciembre pasado, con un promedio de tres oferentes.
La Presidencia de la República programó 52 licitaciones, de las cuales realizó 35 y adjudicó solo 29, llegando a un 67% de ejecución de su PAC, por la suma de G. 855 millones, concentrando unas 7 adjudicaciones en diciembre.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.