13 ene. 2025

Consumidor paraguayo consolida su perfil racional a la hora de comprar

Resultados de estudio revelado durante la Expo Capasu muestran que el consumidor paraguayo en mayoría opta por hacer compras racionales; marcas nacionales concentran 54% de las ventas.

25037971

Un perfil de consumidor más racional está caracterizando últimamente a la población que acude a los centros de compra, de acuerdo con el estudio Paraguayos hoy - Los nuevos patrones de consumo, de la consultora CCR. Los resultados fueron expuestos por su gerente general, Mauricio Larrosa, en la reciente Expo Capasu.

“El 65% de los consumidores paraguayos se considera racional, mientras que el 31% opta por el producto más económico de la góndola; y apenas 5% de los paraguayos se declara hoy marquista (este número ascendía a 31% en la prepandemia), de acuerdo con el análisis.

Dentro de la evolución histórica en torno al perfil de consumidor, los datos presentados refieren que la compra racional aumenta en las compras en general 4 puntos porcentuales a expensas de caídas suaves, tanto del marquista como del economicista.

La pandemia determinó, de alguna manera, para que la preferencia de la ciudadanía se ubique más hacia la tendencia racional (consumidores que buscan la relación costo-beneficio), ya que desde 2019 este perfil abarcaba solo el 45% de los consumidores, para 2020 se elevó al 69% de todos los compradores en algún canal de ventas, elevándose el porcentaje al 73% en el año siguiente.

Larrosa explicó a ÚH que la característica del perfil marquista es que solo elige los productos por la marca; mientras que el economicista contempla como primer elemento el precio de las mercaderías.

Al entrar en detalle sobre el tipo de producto y el porcentaje mayoritario de una compra racional, el estudio menciona que alimentos, bebidas alcohólicas, cosmética personal y cigarrillos terminaron siendo los señalados; y en menor medida las bebidas sin alcohol, golosinas y limpieza del hogar.

MARCAS PROPIAS. En cuanto a las marcas propias, el 69% de la población afirma conocer el concepto; mientras que la cifra sube a 77% en el público femenino.

Además, algo más de un tercio (48% de 69%) ha comprado algún producto y entre los más mencionados están los panificados, leche, y comestibles varios.

También se destacó la importancia en la facturación de las marcas de producción nacional versus las importadas. El estudio indica que las marcas de fabricación nacional concentran el 54% de la venta y están relativamente estables en volumen con relación al 2021; en tanto que tienen mayor preponderancia en bebidas, lácteos, almacén y limpieza.

No obstante, en cuidado personal el mayor porcentaje del volumen lo tienen las marcas importadas.

“Las importadas cayeron -1,5 %, perdiendo importancia en el mix, impulsadas principalmente por caídas en cuidado personal y limpieza”, destacó el analista.

Por su parte, los canales y modalidades de compra sitúan a los supermercados con el 95% de la preferencia de los consumidores; concentrando las despensas el 72%, igual porcentaje para la modalidad de cercanía, 59% acude a los mayoristas, un 44% realiza compra en la calle y un 40% una compra proveniente de frontera.

25037992

Expo Capasu. Mauricio Larrosa, de la Consultora CCR, expuso los patrones de consumo.

gentileza

Más contenido de esta sección
El principal desafío que se impone el nuevo viceministro de Industria es el de dar valor agregado a la materia prima que se produce en el país, para volcar la balanza comercial del Mercosur a favor de Paraguay.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.