09 ago. 2025

Congreso tiene estancado paquete de leyes para reformar la Justicia

Se trata de cinco proyectos de ley presentados por la Comisión Nacional de Reforma Judicial. Las propuestas modificarían el funcionamiento del Jurado, la Corte y el Consejo de la Magistratura.

Un paquete de leyes que pretenden reformar el sistema judicial duerme en el Congreso desde el año pasado. Son cinco proyectos de ley presentados en el anterior periodo legislativo que fueron confeccionados por la Comisión Nacional de Reforma Judicial luego de tres años de trabajo.

“Sin dudas es necesaria una reforma constitucional para modificar la conformación e integración del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento. También hay que definir el tema de la inamovilidad de los jueces y redefinir el rol de la Escuela Judicial para darle mayor protagonismo en la formación de los jueces. Sin embargo, se puede avanzar bastante sin necesidad de la reforma constitucional, con una serie de medidas a través de acciones legislativas”, explicó la doctora María Victoria Rivas, quien tuvo a su cargo la coordinación técnica de la comisión de reforma judicial.

En ese sentido, la jurista explicó que los cinco proyectos de ley, de aprobarse, mejorarán el funcionamiento del sistema de Justicia y otorgarán una mayor independencia a los magistrados.

PROPUESTAS. Uno de los proyectos de la comisión de reforma fue una nueva ley que regule al Jurado de Enjuiciamiento. Entre otras cosas, se pretende que el órgano ya no pueda enjuiciar y suspender de oficio, y establecer, además, plazos para evitar procesos extensos y clarificar las causales del mal desempeño de funciones.

“El proyecto de ley que regula el funcionamiento de la Corte Suprema es fundamental, porque les saca las funciones administrativas a los ministros y crea un órgano administrativo, ya que las funciones administrativas le llevan casi el 75% de su tiempo a los ministros y eso les distrae de sus funciones principales, que son las funciones jurisdiccionales”, señaló.

Por otro lado, el paquete incluye una nueva ley del Consejo de la Magistratura, que incluye solo la estructura interna del órgano y excluye todo lo referente a procesos de selección.

“La independencia del Poder Judicial se debilita en dos momentos, en el momento del ingreso, selección, y en la salida, sanción (...) La ley del Consejo de la Magistratura (proyectada por la comisión) aborda solo la estructura orgánica de funcionamiento y todo lo que es evaluaciones, concursos, etcétera, se describe en un el proyecto de ley de la carrera judicial, también presentado por la comisión y que va a tener dos líneas, el ingreso al sistema judicial y la evaluación de los magistrados”, comentó Rivas.

Otro proyecto en espera en el Senado es un nuevo Código de Organización Judicial. “El proyecto define las estructuras de funcionamiento del Poder Judicial y los modelos de despacho, las funciones, las competencias. Actualmente tenemos modelos de funcionamiento de despachos judiciales que los hacen muy burocráticos y eso genera mucha corrupción interna y contribuye a la mora judicial”, indicó la abogada.

ACOMPAÑAMIENTO. Los proyectos fueron presentados por el ex senador y miembro de la comisión Eduardo Petta. Hasta ahora ninguna comisión del Senado emitió un dictamen sobre las propuestas.

“Una reforma judicial se debe hacer con un fuerte liderazgo político, porque los grandes cambios que se necesitan significan dejar privilegios, y para dejar privilegios se necesitan acuerdos y consenso político. Hasta ahora no hay acompañamiento político y además no conozco ningún avance en acuerdos que hayan llegado los tres poderes del Estado”, afirmó Rivas.