06 nov. 2025

Congreso argentino discute facultades especiales que demanda Javier Milei

Las “facultades delegadas” que demanda el presidente Javier Milei dominaron este jueves el debate en el Congreso argentino sobre las más de 300 reformas económicas y políticas que impulsa el gobierno ultraderechista, en un clima tenso por las protestas opositoras reprimidas por la policía.

Javier Milei.jpg

El presidente Javier Milei enfrenta la serie de debates a sus propuestas en el Congreso argentino.

Foto: EFE.

La Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene sólo 38 de 257 bancas pero cuenta con el apoyo de opositores de centroderecha para aprobar parte del proyecto de Ley Ómnibus, lleva dos jornadas sesionando.

La oposición peronista y de izquierda centró sus críticas en reformas del Código Penal que contemplan la criminalización de las protestas callejeras, la privatización de empresas públicas, la toma de deuda externa sin la aprobación parlamentaria y, sobre todo, las “facultades delegadas” que permitan a Milei gobernar en la práctica por decreto en numerosas áreas.

“Hay que discutir a quién se le da facultades delegadas: ¿a un presidente que no cree en la democracia, que desconoce al Congreso, que acusó a los legisladores de cobrar coimas (sobornos)”, se preguntó la diputada Paula Penacca.

Lea más: Video: Las protestas del hambre llegan a las puertas de los supermercados argentinos

Las “facultades delegadas”, otorgadas antes a otros presidentes, serán votadas “en particular” tras una eventual aprobación “en general” de la Ley, cuya sanción dependerá después del Senado, donde el oficialismo --en minoría-- necesita reeditar alianzas.

Miles de personas se congregaron hasta la noche anterior frente al Congreso en repudio de la ley. Cuatro jóvenes fueron detenidas y liberadas el jueves.

Siguiendo un nuevo protocolo “anti-piquetes” del gobierno de Milei que prohíbe los cortes de vías, fuerzas policiales federales formaron cordones con escudos, tanquetas antimotines y lanzaron gas pimienta a manifestantes que desbordaron las aceras.

Bajo un calor de temperaturas récord, opositores y sindicatos convocaron a marchar nuevamente el jueves, y en un encontronazo con la policía un manifestante sufrió una herida sangrante en el rostro, en circunstancias poco claras, según constató AFP.

Sepa más: Ley ómnibus: El Congreso argentino debate el megapaquete de reformas de Javier Milei

A través de alianzas, Milei busca una primera aprobación “en general” de la Ley Ómnibus de reformas económicas, políticas, de seguridad y ambientales de más de 300 artículos, pero el resultado final dependerá de la votación “artículo por artículo” de la norma, que en las negociaciones perdió la mitad de su contenido.

La oposición anticipó que el proyecto sufrirá cambios y, de hecho, el texto definitivo se sigue negociando mientras se debate.

“No tenemos sobre nuestras bancas el texto definitivo de lo que van a someter a votación”, reclamó Germán Martínez, jefe de la bancada peronista, una situación inédita que persistía entrada la noche del jueves.

Los diputados oficialistas defendieron el proyecto con ataques centrados en la gestión de los gobiernos precedentes.

Entérese más: El FMI aprueba el desembolso a Argentina de USD 4.700 millones

Durante la sesión, Milei publicó una enigmática imagen creada con inteligencia artificial de un león gigante --su emblema-- al lado del Congreso, abriendo una jaula ante una multitud de argentinos que no se entiende si entran o salen de ella.

“El proyecto es polémico, pero sólo para quienes quieren cuidar sus privilegios, que vienen del modelo anterior que nos trajo hasta aquí, a este lugar de miseria, indigencia”, dijo el diputado oficialista ultraliberal, José Luis Espert, al abrir la sesión el miércoles.

La semana pasada, el gobierno retiró un “capítulo fiscal” muy cuestionado del proyecto, con el que buscaba asegurar el “déficit cero” en las cuentas del Estado, pero mantiene el pedido de tomar deuda externa sin pasar por el Congreso, como se exige actualmente.

El ministro de Economía, Luis Caputo, “es un adicto a la deuda, quién dice que no va a volver a endeudarse”, dijo la opositora Florencia Carignano, al recordar el papel del funcionario en el gobierno del derechista Mauricio Macri (2015-2019), cuando Argentina tomó un crédito de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El texto original de la Ley Ómnibus le aseguraba a Milei un recorte del gasto público de alrededor de 5% del PIB, que ahora promete alcanzar con otras medidas de ajuste.

Milei ya dictó un megadecreto que modifica centenares de normas y leyes, para revertir con amplias desregulaciones una crisis que mantiene a más del 45% de los argentinos en la pobreza, con una inflación anual de 211% en 2023.

Más información: Gobierno de Milei logra dictamen de la ley ómnibus y se debatirá en el Congreso

Antes, el ultraderechista avanzó con una devaluación del peso de 50% y la liberación de todos los precios de la economía, que aceleró la inflación al 25,5% en diciembre.

Milei ambién reflotó el programa crediticio de 44.000 millones de dólares con el FMI, que elogió esos primeros ajustes pero pronosticó una recesión de 2,8% de la economía argentina en 2024.

El miércoles, el Fondo aprobó el desembolso de 4.700 millones de dólares -para pago de su propia deuda- en apoyo a las “medidas audaces” de Milei, aunque advirtió que “el camino hacia la estabilización será difícil”.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.