30 sept. 2025

Condenan a 17 represores de dictadura chilena por homicidio de opositores

La justicia chilena condenó este viernes a 17 miembros de la Central Nacional de Informaciones (CNI), aparato represor de la dictadura de Augusto Pinochet, por los homicidios calificados de siete opositores en la denominada “Operación Alfa Carbón”.

chile.jpg

Según las investigaciones, las víctimas fueron asesinadas entre el 23 y 24 de agosto de 1984. Foto: Cope.es

EFE

Según fuentes judiciales, la determinación fue tomada por el ministro en visita (juez especial), Carlos Aldana, de la Corte de Apelaciones de la sureña ciudad de Concepción por el crimen de siete miembros del desaparecido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Según las investigaciones, la víctimas fueron asesinadas entre el 23 y 24 de agosto de 1984, en las localidades de Talcahuano, Concepción, Los Ángeles y Valdivia, todas situadas en el sur de Chile.

De acuerdo al fallo difundido este viernes en la página del Poder Judicial chileno, los 17 miembros de la CNI recibirán penas de entre 20 y 15 años de presidio por homicidio calificado.

La CNI fue un servicio de inteligencia que funcionó como organismo de represión estatal, persecución, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet en Chile, entre 1977 y 1990.

Fue creada inmediatamente después de la disolución de su predecesora, la temible Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

Los siete opositores fueron identificados como Luciano Aedo Arias, Nelson Herrera Riveros, Mario Lagos Rodríguez, Mario Mujica Barros, Juan Boncompte Andreu, Rogelio Tapia de la Puente y Jaime Barrientos Matamala.

La sentencia incluye una condena al Estado de Chile a pagar una indemnización total de 810 millones de pesos (aproximadamente 1,3 millones de dólares) a los familiares de las víctimas, de acuerdo con cifras determinadas para cada caso, según el dictamen judicial.

Según datos oficiales, durante la dictadura de Pinochet unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras unos 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.

Más contenido de esta sección
Ecuador inició este lunes la segunda semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel en tensión creciente por el primer manifestante fallecido en estas movilizaciones, que ya superan los cincuenta heridos y el centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo.
Nuevas pruebas halladas en rocas de 540 millones de años sugieren que algunos de los primeros animales de la Tierra fueron probablemente antepasados de la esponjas marinas modernas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llamó este lunes a su homólogo catarí, Mohamed bin Abdulrahmán, para disculparse por el ataque a Doha del pasado 9 de septiembre en el que murieron seis personas.
La Marina británica informó este lunes de un ataque cerca de un buque mientras transitaba en aguas yemeníes del golfo de Adén, sin que hasta el momento se hayan conocido daños materiales ni víctimas, en un momento en el que los rebeldes hutíes del Yemen intensificaron sus lanzamientos de misiles y drones contra Israel.
Sabrina del Castillo, madre de Morena Verdi, una de las tres jóvenes asesinadas en Buenos Aires, puso en duda este domingo la autoría intelectual de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias ‘Pequeño J’, a quien la Justicia argentina busca como presunto jefe de la banda narcocriminal implicada en el triple feminicidio.
El estadounidense Russell Nelson, jefe de la Iglesia Mormona, falleció el sábado por la noche a los 101 años en el estado de Utah, informaron representantes eclesiásticos en un comunicado.