28 jul. 2025

Con un concierto rinden homenaje a Herminio Giménez en su natalicio

En el marco de actos conmemorativos por los 120 años del nacimiento del maestro Herminio Giménez, este sábado 14, desde las 20:00, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane será escenario del concierto que reúne a importantes referentes de la música local. Además, recientemente en la FIL, se lanzó un libro con su historia.

orquestaphilomusica.jpeg

Orquesta Philomúsica.

Foto: Glenda Campos.

El natalicio del maestro Herminio Giménez, artista que trascendió las fronteras del tiempo, será recordado con un concierto que reúne a importantes figuras.

La cita titulada Herminio Giménez: melodías de una vida, es el sábado 14 de junio, desde las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción, (Presidente Franco esquina Chile). Costo de entradas G. 80.000, en venta a través de la plataforma Tuti.com.py.

Te puede interesar: Hace 30 años partía el célebre maestro Herminio Giménez

Participan del evento, que además se suma a los actos que celebran los 100 años de la guarania; la orquesta Philomúsica bajo la batuta de los maestros Luis Szarán, Miguel Ángel Echeverría y Gustavo Gómez Nardo.

También se suman los artistas: Maximiliano Medina, Betty Figueredo y Aramí, Jorge Zelada, Victoria del Paraguay, Cynthia Mabel, el ensamble vocal Mainumby (Spinto Música), y el Ballet de la Academia de Danzas de Stella Villasanti.

El programa incluye joyas musicales del célebre exponente de la música que sufriera dos exilios a lo largo de su vida, tales como las polcas Jeroky Popó, Vy’ a Rayty, Tape Guazu, Che Trompo Araza y Neny.

Además, sonarán las guaranias: Lejania, Muy lejos de ti, Mi oración azul, Añorando caminos, Canción del arpa dormida y Alto Paraná.

Cabe resaltar que Alto Paraná es una obra que musicalizó la cinta argentina del mismo nombre en 1958.

El repertorio también incluirá las canciones Pizzicato en cascada (Ballet de Bolsillo), El canto de mi selva y Soledad indiana.

Te puede interesar leer: Hace 30 años partía el célebre maestro Herminio Giménez

“Existen muchas facetas musicales que se desconocen del maestro, por lo que el objetivo principal es el de honrar su invaluable contribución a la cultura como autor, compositor e intérprete”, comentó a ÚH Glenda Campos, sobrina del homenajeado y productora del evento.

Las creaciones de Giménez llevan al oyente a disfrutar musicalmente desde el arte popular hasta las grandes composiciones sinfónicas.

Lea más: Herminio Giménez: a 25 años de un regreso histórico

“Sus obras enriquece el patrimonio artístico de nuestra nación. Por los exilios que sufrió, estas no fueron difundidas de manera popular”, aclaró Glenda.

Durante todo el tiempo que estuvo ausente de Paraguay, en contra de su voluntad, “nunca dejó de llevar en alto nuestras raíces y nuestra cultura”, destacó la productora y también música.

Para este concierto, intérpretes y artistas paraguayos se unen con el objetivo de difundir y preservar el legado musical del ilustre compositor paraguayo, que interpretarán sus obras, quizás inéditas.

El encuentro promete momentos de mucha emoción, “porque reunimos a los artistas que tuvieron la oportunidad de cantar bajo la batuta de nuestro ilustre maestro”, explicó.

“También se suman nuevas generaciones que honran con sus interpretaciones las melodías que fueron parte de una vida dedicada a la cultura musical paraguaya”, remarcó Glenda Campos.

El libro

El libro Herminio Giménez, un paraguayo universal, que comparte la autoría de Luis y Enzo Szarán, padre e hijo, se presentó a fines de mayo en el marco de la Feria Internacional del Libro Asunción (FIL), que culmina este domingo 8 de junio y sigue en venta en dicho espacio a G. 100.000.

En el capítulo Viaje sentimental por el mundo del cine, del libro de los Szarán, señala un párrafo: “Herminio Giménez figura también en forma destacada en la historia de la cinematografía argentina y paraguaya con aportes de bandas sonoras de gran éxito, varias de ellas galardonadas por el Instituto Nacional de Cinematografía de la Argentina”.

Giménez –continúa– trabajó varios años junto al director italiano, Catrano Catrani, radicado en Buenos Aires a partir de 1937.

A partir de un guion de Félix C. Pelayo, Catrani encaró en 1955 a cinta Codicia, una coproducción argentino-paraguaya, que contó a más de la música de Herminio, con la participación de un elenco de primeras figuras del teatro paraguayo, como Jacinto Herrera, Sara Antúnez, Guillermo Bataglia, Roque Centurión Miranda, Leandro S. Cacavelos, Martín Ramos y Ernesto Báez.

El filme en blanco y negro incluyó también temas musicales de Mauricio Cardozo Ocampo y Epifanio Méndez Fleitas.

En el año 1958 participó en la gran producción del filme Alto Paraná, cuya banda sonora había contratado nuevamente a Catrano Catrani. La canción con textos de Marily Morales se convirtió en un éxito inmediato.

La música del filme recibió ese mismo año el premio Mejor Música por el Instituto Nacional de Cinematografía de la Argentina. La película fue hecha con un guion extraído de Los casos de don Frutos Gómez, serie de cuentos de Velmiro Ayala Gauna.

Más contenido de esta sección
El Ateneo Paraguayo celebra sus 142 años de fundación con una muestra colectiva de dibujo, pintura, esculturas, artes gráficas y fotografías de la efigie de Minerva. El acceso es libre y gratuito.
Voces y acordes transforman vidas, en el marco del proyecto Inclusión social a través de la música, como parte de la obra social Don Bosco Róga.
En un Jockey Club repleto, el cantante puertorriqueño Chayanne hizo vibrar a sus fans con sus icónicas baladas en el marco de su gira Bailemos Otra vez. El show estuvo cargado de mucho baile, nostalgia y emoción en lo que fue su esperado regreso a Paraguay.
Los desertores norcoreanos Hyuk y Seok pasaron de vivir en un régimen que prohíbe el K-pop a subirse a los escenarios de la emblemática industria musical surcoreana con el flamante grupo 1VERSE, una historia llena de desafíos personales que relataron a EFE.
Este viernes, a las 19:00, en la librería Nicolás Guillén se proyecta la película denominada De cierta manera, de la directora cubana Sara Gómez. La cinta retrata la relación de una pareja en La Habana en plena revolución socialista. El acceso es libre y gratuito.
En el barrio Santa Ana de Ciudad del Este, Alto Paraná, la casa de Soleil Argüello vibra con la emoción de un viaje inminente. Esta mujer, ejemplo de empoderamiento, está a horas de partir hacia Guatemala para representar a Paraguay, en el Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual.