17 jul. 2025

Con plan Chau chespi buscan eliminar consumo de drogas

24890434

Plan. En principio apuntan a las USF y clínicas de IPS para atención a adictos.

gentileza

Autoridades de distintos ministerios participaron de una mesa de trabajo interinstitucional para trabajar en el plan Chau chespi de este nuevo Gobierno. Anunciaron que el objetivo es articular medidas preventivas y acciones para enfrentar el consumo de drogas y brindar seguridad a la ciudadanía.

Como plan piloto anunciaron el trabajo de capacitación a profesionales de las Unidades de Salud Familiar (USF) y clínicas del Instituto de Previsión Social (IPS) para que puedan brindar una atención a personas adictas y darles seguimiento en el tratamiento.

El ministro del Interior, Enrique Riera, declaró que se estima que 90.000 personas sufren adicciones; de estas el 50% tienen menos de 25 años. El mayor porcentaje vive en la capital y el Área Metropolitana.

Indicó que la implementación del plan será financiado con fondos de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), y será liderado por el Ministerio de Salud Pública.

Riera afirmó que hay un fondo de G. 2.000 millones para dedicar al programa piloto en capital, donde hay 33 USF, y en Central, más de 140, como también del IPS, que cuenta con 20 centros.

Transporte. La ministra de Salud, María Teresa Barán, también habló sobre la necesidad de garantizar el transporte público y seguridad para pacientes que van a optar por las consultas nocturnas en los servicios de la cartera sanitaria y el IPS.

“Buscamos garantizar la seguridad y el transporte a los pacientes y al personal sanitario, con miras a la habilitación gradual de los consultorios nocturnos en diferentes hospitales”, indicó Barán. Este anuncio se da luego del pronunciamiento de usuarios de transporte público ante el planteamiento de hospitales públicos y del IPS de aumentar la disponibilidad de consultas en el turno noche.

Los ciudadanos exigieron al nuevo viceministro de Transporte, Guido Benza, el aumento de frecuencia del servicio nocturno de buses. Lamentaron que los trabajadores sufren el servicio ineficiente que ofrecen los empresarios que tienen a su cargo el transporte público.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) emitió este jueves un comunicado en el que afirma que se “exploran soluciones” para “recuperar deudas municipales”. Informa en este sentido sobre la reunión mantenida entre el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, y representantes de 14 bancos que integran dicha asociación.
El edil Álvaro Grau aseguró que Asunción corre el riesgo de sufrir un “embargo” de las tierras de la Costanera. Esto debido al retraso en el pago de los intereses por el préstamo de G. 279.000 millones que gestionó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez en 2024.
Vecinos denuncian que gran parte de las calles del microcentro luqueño están en estado calamitoso y solo reciben reparaciones parciales o de parche.
Los vecinos lamentan que las autoridades hagan caso omiso a la situación. Afirman que viven en zozobra debido a que el lugar se convirtió en un aguantadero de chespis y vertedero clandestino.
Desde la Asociación Paraguaya de Enfermería alertan sobre la situación de más de 4.000 enfermeros del IPS que no están registrados en el sistema oficial, lo cual incidiría en desvinculaciones masivas en el IPS. El lunes harán una protesta a las 10:00, frente al edificio de Caja Central.
Por si no lo sabías, en el Hospital Central del IPS se cuenta con servicio social las 24 horas en la unidad de emergencias de adultos. Los trabajadores sociales brindan orientación, contención y acompañamiento a los asegurados en momentos críticos.