07 ago. 2025

Con fuertes críticas, aprueban envío de informe de Comisión Antilavado a FGE, CGR y a EEUU

El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.

Informe Comisión.jpeg

Del informe se desprenden recomendaciones a la DNIT por su “notable desinterés en involucrarse en la comercialización de armas, municiones y afines, pese a que el mercado ilegal de armas haya permeado las zonas fronterizas”.

Foto: Rodrigo Villamayor.

La Cámara de Senadores en mayoría aprobó remitir el informe final de la Comisión Conjunta de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos, a varias instancias como la Fiscalía, la Contraloría e incluso estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.

El presidente del Congreso, Basilio Núñez, puso a votación a pedido del senador Dionisio Amarilla, titular de la CBI, el pedido de remitir los antecedentes del informe elaborado por la comisión a las instancias pertinentes.

De acuerdo con el senador Amarilla, estas instituciones son la Fiscalía General de la República, la Contraloría, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, la Seprelad; así también la Superintendencia del Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Defensa.

Cabe referir que del informe se desprenden recomendaciones a la DNIT por su “notable desinterés en involucrarse en la comercialización de armas, municiones y afines, pese a que el mercado ilegal de armas haya permeado las zonas fronterizas”.

En este sentido, y pese a que la remisión del informe a las instituciones haya sido aprobado de manera general, la senadora Yolanda Paredes hizo mención especial sobre la DNIT y su titular, Óscar Orué en particular.

“Hay que enviar los antecedentes de Óscar Orué con relación a la connivencia aparente que existe con relación al tráfico de armas, según manifestaciones del senador Leite y el informe del senador Amarilla”, mencionó.

En todo momento, Amarilla, a quienes sus colegas de la oposición le criticaron la parcialidad de la propia creación de la comisión y su posterior informe, se defendió diciendo que en él no hacían mella esas críticas y se amparó en que no solo se convocó a integrantes de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), sino a distintas instituciones.

Además respondió ataques a su comisión, tildando de “rejuntados y huérfanos de calor popular”, a los que cuestionaron la creación misma de la calificada como comisión garrote.

Alardeó de que la tarea hecha en la comisión merece mención de placa. “Me reservo solicitar la entrega de placa a los que trabajaron en el seno de la comisión porque realizaron una tarea impecable”, acotó.

Informe sectario

El senador Ignacio Iramain consideró que más que informe sobre hechos de lavado de dinero y crímenes conexos, la comisión sirvió para mostrar la deficiencia institucional “algo que ya se sabía”.

“Desde el inicio había un sesgo ideológico y se sabía que la intención apuntaba a destruir a las organizaciones de la sociedad civil, como política conservadora para poder anular el control del poder político autocrático que se está gestando en el mundo”, dijo.

Además, sostuvo que es de una suma caradurez el hecho de indicar a las organizaciones civiles cómo organizarse y cómo obrar, más aún viniendo de un Congreso que se autoaumenta, que permite nepobabies, entre otros, detalló.

Nota relacionada: Soroka critica que Corte y Fiscalía quedaron “mudas” y no aportaron en caso chats de Lalo Gomes

La senadora Celeste Amarilla agregó que no pensaba votar por la aprobación “de una presentación disparatera”.

Más contenido de esta sección
La diputada Rocío Vallejo (PPQ) calificó como inviable aplicar pena de muerte y cadena perpetua. Su colega, el legislador Raúl Benítez (independiente), por su parte, dijo que se debe trabajar en la prevención de crímenes.
La Cámara de Diputados decidió postergar sine die la decisión política de integrar la comisión especial que analice el pedido de intervención de Ñemby, a cargo del intendente Tomás Olmedo. El pedido ya data de 2024, pero otra vez una mayoría decidió dilatar y dar respiro al jefe comunal, de la línea cartista.
El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, informó que Taiwán va a donar USD 8 millones para mantenimiento del Congreso. Se espera que los ascensores se renueven totalmente y próximamente habrá un llamado a licitación.
El diputado Diego Candia, miembro de la bancada cartista, fue electo por la mayoría como integrante del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). La oposición habló de establecer la pluralidad en los organismos extrapoder proponiendo al liberal Arnaldo Valdez, pero este discurso no caló en la aplanadora cartista. Candia prometió trabajar con objetividad.
Tras el crimen de la adolescente María Fernanda Benítez, la Cámara de Diputados se convirtió en un espacio de fuertes críticas al Estado por su inacción ante la desaparición de personas. El diputado Antonio Buzarquis cuestionó la burocracia y la falta de recursos en la Policía Nacional, calificando de “letra muerta” el protocolo vigente. Johanna Ortega resaltó la necesidad de un sistema de protección y Carlos Pereira dijo que la sociedad es machista.
Los niños paraguayos, que en su mayoría son alumnos de la Escuela N° 21 República del Paraguay de Clorinda, acuden sin inconvenientes a clases. Las nuevas exigencias migratorias adoptadas por el gobierno de Javier Milei no afectan el acceso a la educación de chicos extranjeros.