05 sept. 2025

Con donante vivo se puede acceder al trasplante hepático en Argentina

El Hospital Italiano de Buenos Aires informó que paraguayos pueden acceder a la intervención. Una misión comercial estará en Asunción los días 10, 11 y 12 de mayo para dar más datos.

Con donante vivo, se puede acceder al trasplante hepático en Argentina.jpg

Procedimiento. Los paraguayos tienen la oportunidad de acceder al trasplante de hígado con un donante vivo en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

En el país no se concretan aún los trasplantes hepáticos con donantes vivos. Solo se trasplantan las donaciones cadavéricas en el Hospital de Clínicas. Pero, pese a que está todo listo para reiniciar los trasplantes de hígado, tras la pausa en pandemia, la principal barrera actualmente –dijo el doctor Marcelo Pederzani, del Inat– es la escasez de donantes que cumplan con los requisitos para la ablación. Hay seis personas adultas en lista de espera.

Ante este panorama, el Hospital Italiano de Buenos Aires –que recientemente logró 1.500 trasplantes hepáticos– comunicó que los paraguayos pueden acceder a la intervención con donantes vivos. Una misión comercial –a cargo de las coordinadoras de pacientes– estará en Asunción los días 10, 11 y 12 de mayo para dar más informaciones sobre los procedimientos quirúrgicos. Para solicitar más informes se puede escribir un correo a la dirección pacientes.internacionales@hospitalitaliano.org.ar o escribir al WhatsApp +54 11 3029-6814. O visitar la página web https://internacionales.hospitalitaliano.org.ar/

“Los pacientes ciudadanos de Paraguay solo pueden trasplantarse en nuestro país y en nuestra institución con donantes vivos. La lista de espera de Incucai –órgano rector de trasplantes en Argentina– para trasplantes electivos con órganos cadavéricos es para ciudadanos argentinos”, explicó vía correo electrónico el doctor Juan Pekolj, jefe del Programa de Trasplante Hepático del Hospital Italiano. Pese a la posibilidad en el sector privado argentino, aún ningún paraguayo accedió a un trasplante.

¿QUÉ DICE LA LEY?

La legislación en Argentina señala que la persona mayor de 18 años puede autorizar la donación en vida (donante vivo) únicamente cuando el receptor sea: su pariente consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, su cónyuge, una persona con quien mantiene una unión convivencial.

En el caso del donante vivo se deberá determinar el grado de parentesco, el grupo sanguíneo, peso, talla, estudios infectológicos para determinar que no tenga enfermedades transmisibles. “La determinación de la funcionalidad y volumetría de su hígado que se realiza con estudios de diagnósticos por imágenes”, explicó el doctor Pekolj.

Las personas interesadas pueden comunicarse con el Hospital Italiano para iniciar el proceso correspondiente. “El paciente debe ser evaluado por un equipo multidisciplinario encabezado por los hepatólogos y cirujanos, para definir la necesidad de un trasplante hepático. Esto será refrendado por los otros integrantes del equipo multidisciplinario de nuestra Unidad de Trasplante Hepático tanto para pacientes adultos como pediátricos. Para todo ello necesitará estudios de laboratorio y de imágenes para definir funcionalidad y características anatómicas del hígado”.

PROCESOS. Las evaluaciones médicas en la actualidad –explicó el jefe de Trasplante Hepático– permiten estudiar al donante y receptor en períodos breves, para poder acceder al trasplante de manera electiva en corto de tiempo.

“De esta manera el receptor no se deteriora en su estado general mientras espera el trasplante. Según la urgencia del caso, el paciente puede ser trasplantado en la semana que realizó su evaluación. En caso de tratarse de una emergencia –falla hepática fulminante– este periodo puede ser más breve aún”.

En el donante vivo los tiempos de trasplante son definidos en cada caso y no compiten en una lista de espera. Igualmente, los pacientes deben ser inscriptos en Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) para tener registro de los mismos.

Con relación al tiempo de recuperación y estadía hospitalaria, el doctor Pekolj dijo que depende mucho del estado previo del paciente y de los eventos durante el procedimiento quirúrgico.

“En general están 3 o 4 días posteriores al trasplante internados en Terapia Intensiva, y luego permanecen una o dos semanas internados en sala. Seguirán en controles periódicos en forma ambulatoria, los que variarán según el caso. Para un paciente que no vive en nuestra ciudad el tiempo aproximado de alejamiento de su lugar de vivienda estable es de un mes aproximadamente”.

Con relación a los costos, se analiza en cada caso y hay que hacer una evaluación general y en profundidad.

CENTRO DE REFERENCIA. El Hospital Italiano de Buenos Aires celebró en marzo pasado la realización de 1.500 trasplantes hepáticos, que representa el mayor número de intervenciones de este tipo realizadas en Argentina.

El Programa de Trasplante Hepático lleva más de 35 años y está centrado en ofrecer opciones terapéuticas novedosas, dice un comunicado de prensa. El Hospital Italiano, en sus dos hospitales generales con sede en la calle Perón (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y San Justo, cuenta con una infraestructura de cuidados críticos e hipercríticos y atención en todas las especialidades médicas.

  • Los pacientes de Paraguay pueden trasplantarse en nuestro país y en nuestra institución solo con donantes vivos.
    Dr. Juan Pekolj, jefe del servicio.