09 oct. 2025

Con aporte del IPS y sector privado proyectan financiamiento del Incán

Con una ley se pretende financiar la compra de fármacos oncológicos con el aporte de USD 5 por cada asegurado del IPS. Además, USD 5 y USD 10 por asegurado básico y prémium de seguros privados.

29955516

Mesa técnica. Ayer participaron médicos y representantes del IPS en el polémico debate.

RENATO DELGADO

En el proyecto de ley que financia la compra de medicamentos para enfermedades catastróficas –que fue debatido ayer en el marco de una mesa técnica– se propone que el Instituto de Previsión Social (IPS) aporte USD 5 por cada asegurado, cuyo monto se obtenga del Fondo de Salud, y que los seguros médicos privados aporten USD 5 por cada asegurado básico y USD 10 por cada asegurado prémium para destinar al presupuesto del Ministerio de Salud Pública (MSP), en este caso para el financiamiento de medicamentos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incán).
La propuesta presentada por el diputado Darío Vaesken del PLRA se da en el marco de la derogación de la ley del Fonacide, tras la promulgación en abril pasado de la nueva Ley Hambre Cero, que finalmente afectó con la desfinanciación al Incán.

En el debate, que fue con representantes del IPS, de las sociedades médicas, oncólogos y otros participantes, se expusieron argumentos a favor y en contra del proyecto de Ley, que propone establecer un sistema de aportes obligatorios para asegurar el financiamiento estable del Incán.

La doctora Laura Cantero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Oncología, funcionaria del IPS y del sector privado, se posicionó en contra de la iniciativa alegando que representa una sobrecarga para los aportantes. Ejemplificó que ella aporta al IPS y al sector privado, y que pagando sus impuestos financia el presupuesto de salud pública, por lo que cree que la ley representará una sobrecarga para las personas trabajadoras, por lo que propuso ampliar el debate y buscar otros mecanismos. El doctor Edgar Giménez apoyó su posicionamiento de sobrecarga.

Por su parte, el doctor Marcelo Galli, ex director del Incán, criticó duramente que el Estado pague seguros VIP de casi USD 1.000 por cada asegurado y que no priorice la salud pública ni a las enfermedades catastróficas. Lamentó que no se haya aprobado la ley de aumento de impuestos al tabaco que podrían financiar al Incán.

El doctor Julio Rolón, ex director del Incán, enfatizó que el sistema de salud es “mendicante”. Él apoyó la propuesta y abogó por compartir los gastos entre la previsional, salud pública y el sector privado. En representación del IPS, Claudia Ruiz Díaz, cuestionó que no está aclarado de dónde se deducirá el monto y que para implementar la ley se debe hacer un cambio de la carta orgánica de la previsional.

El proyectista Vaesken defendió la propuesta al alegar que es para fondear la compra de medicamentos oncológicos. Admitió que podría ser polémico, pero que está abierto el debate. Se anuncian más debates.

29955509

El fin de esto es que lleguemos a un sistema solidario que puedan subsidiar a ese 35% a 40% de pobres. Dr. Julio Rolón, ex director del Incán.

RENATO DELGADO

29955512

La salud pública en el Paraguay es un sistema donde hay discriminación y privilegios verticales. Dr. Marcelo Galli, ex director del Incán.

<b>5 dólares por cada asegurado de la previsional es lo que se proyecta como parte del aporte al fondo.</b>

<b>10 dólares por cada asegurado de la categoría prémium de las empresas de medicina prepaga, se propone.</b>

<b>5 dólares por cada asegurado, pero de la categoría básica de los seguros privados se pretende que se aporte.</b>

Más contenido de esta sección
Una de las principales barreras es la falta de acceso a un examen visual básico, afirma especialista y alerta de que se debe dejar de normalizar ver borroso o forzar la vista. En el marco del Día Mundial de la Visión instan a tomar las medidas preventivas para la salud ocular de la población.
La Comisión de Movilidad Urbana, Transporte Público y Tránsito de la Junta Municipal de Asunción plantea subir el costo del pasaje de buses internos hasta que se obtenga el subsidio. El concejal Pablo Callizo calificó la propuesta como injusta para el usuario y pide subsidio para el sector.
En el Servicio de Mastología de Ingavi del IPS no solo disponen de consultorios especializados, sino de tratamientos para la reconstrucción mamaria. En lo que va del año, 43 mujeres accedieron a la cirugía.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé realizar la construcción de canales y muros de contención, además proyecta instalar sistemas de drenaje subterráneo en puntos críticos para reducir riesgos de inundación y erosión.
Tras la manifestación de vecinos de la Plaza Naciones Unidas, representantes del gabinete de Luis Bello informaron que la Municipalidad de Asunción espera rescindir el contrato con la empresa D&D Arquitectura y Construcción SRL, una vez que concluya el proceso de avenimiento que está siendo arbitrado por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
En el marco del Día Mundial de la Artritis Reumatoide (AR), que se conmemora cada 12 de octubre, se destaca la importancia del diagnóstico para lograr la remisión de la enfermedad. En el país se estima que hay 150.000 personas que padecen artritis.