Domingo|16|NOVIEMBRE|2008
mortiz@uhora.com.py
***
Ñe’eteja
Teroñe'ê
Teroñe'êje'éva
Ñe'êtéva
Ñe'êtéva moimbaha
Moimbaha mbohasapyréva
Moimbaha mbohasapyre'ýva
Moimbaha moirûguáva
Ñe'êteja tekogua
Ñe'êysajakua’a
Intenté ayudar a mi hijo, en plenos exámenes del sexto grado, para su prueba de guaraní. Me preguntaba si estaban bien ubicadas las definiciones.
No lo pude hacer. No entendía nada de lo que leía en su cuaderno de apuntes.
Aprendí el guaraní como lo hicieron generaciones de paraguayos en estos más de cinco siglos de vigencia desde el mestizaje hispano-guaraní: por la vía de la tradición oral.
Así se mantuvo vivo y vigente este idioma autóctono del que estamos orgullosos los paraguayos.
Y hoy corre el riego de que el idioma se pierda en una sola generación, a la que el Ministerio de Educación y Cultura a través de su reforma educativa condena a odiar el guaraní.
Los chicos de las escuelas y los colegios tienen al guaraní como la asignatura más odiada y no hablan ya nada del idioma paraguayo a causa de la manera de enseñar el guaraní: mediante palabras inventadas por algunos iluminados.
Esas palabras nada tienen que ver con la hermosa lengua de Rosicrán o de Emiliano.
En vez de fomentar en los niños el conocimiento del guaraní mediante la enseñanza oral del idioma, con canciones, poesías, chistes, historias, cuentos o conversación básica, como lo hicieron con nosotros (y con ellos) nuestros padres y abuelos, les inventan palabras inentendibles hasta por quienes hablaron TODA SU VIDA el guaraní.
La prueba la puede hacer usted mismo: que levante la mano (sin contar a los iluminados que inventaron las palabras) aquellos padres de familia (o cualquier guaraní parlante) que ya sabían que las palabras que dieron inicio al comentario significan, respectivamente:
Adverbio
Predicado
Verbo
Complemento del verbo
Complemento directo
Complemento indirecto
Complemento circunstancial de compañía
Adverbio de modo
Morfosintaxis
¡Por favor, dejemos de matar el guaraní!