Una delegación de empresarios japoneses visitará nuestro país para conocer la producción de la stevia (ka’a he'ê) local. Durante su estadía, los nipones recorrerán instalaciones en varias localidades del país. Además participarán de encuentros de capacitación.
La Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste) anunció que empresarios de la empresa corporativa B&L del Grupo JBB visitarán nuestro país del 20 al 26 de abril, aunque con agenda oficial desde el 21.
La actividad incluye visitas a plantaciones de stevia en San Pedro, Alto Paraná y otros. También mantendrán contactos con empresarios del sector, de las empresas NL Stevia, Shirosawa e Imperio Guaraní. Además se prevén otras reuniones, con diplomáticos y con representantes de medios de comunicación.
JORNADA. La delegación además desarrollará una jornada de capacitación sobre el uso agropecuario de la stevia (ka’a he'ê), el 25 de abril, en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en Mariano Roque Alonso.
En la oportunidad, serán disertantes Sintaro Kimura, presidente de la corporación B&L, superior del grupo JBB; Kenji Sato, gerente de comercio exterior de la entidad corporativa, y Tei Matuki, titular de Protios Corporation, empresa del B&L.
El programa tentativo incluye, además de las palabras de las autoridades y del presidente de la Capaste, Juan Carlos Fischer, la presentación documental sobre la stevia, la historia de JBB y B&L, sus investigaciones, las aplicaciones en diversas áreas. También su empleo en la actividad pecuaria.
Según datos de internet, la corporación B&L está en Saitama (Japón) y su línea de negocios es investigar desarrollar productos de stevia, además de su comercialización. Su historia tiene un hito en 1988 con el establecimiento del laboratorio JBB Stevia, con un capital inicial de 30 millones de dólares.
Su filosofía corporativa se basa en tres pilares: restaurar la tierra agrícola “cansada”, con la stevia, llevar “vida a la ciudad”, contribuir con el rubro para solucionar algunos problemas acuciantes del mundo; y apoyar la educación en países en desarrollo, donando una porción de sus beneficios generados a partir del ka’a he'ê.