19 ago. 2025

Comercio electrónico mueve en mundo USD 25 billones, según UNCTAD

El mercado del comercio electrónico mueve 25 billones de dólares en el mundo, un negocio que lideran EEUU, Japón y China y en el que España ocupa el noveno puesto, según nuevas estadísticas publicadas hoy por la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Cadena de producción de libros electrónicos en una fábrica de Pekín (China). EFE/Archivo

Cadena de producción de libros electrónicos en una fábrica de Pekín (China). EFE/Archivo

EFE


El secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, presentó estos datos en rueda de prensa ante la semana del comercio electrónico que se celebrará del 24 al 28 de abril en Ginebra y para cuyas reuniones se han registrado 700 delegados de 65 países.

Entre ellos hay confirmados 12 ministros de Estado, como la canciller argentina, Susana Malcorra, o el titular costarricense de Comercio Exterior, Alexander Mora.

También participarán en el encuentro el fundador y presidente del Grupo Alibaba, Jack Ma, y el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, entre otros.

Kituyi destacó que las últimas cifras conocidas apuntaron a un aumento del mercado del comercio electrónico mundial de 18 billones a 22 billones de dólares entre 2013 y 2015.

Con nuevos datos en la mano, la UNCTAD afirma que en 2015 el tamaño del mercado de comercio electrónico mundial sumó 25 billones de dólares, de los que el 90 % es el comercio empresa a empresa (B2B) y el 10 % restante el comercio empresa a consumidor (B2C).

Esta revisión al alza se produce principalmente debida a una revisión de las ventas B2C, que muestran que EEUU se encuentra ahora casi a la par de China, indicó la UNCTAD.

Los cálculos de la UNCTAD indican que EEUU es el mayor mercado con ventas por medios electrónicos, por encima de 7 billones de dólares en 2015, seguido de Japón (2,5 billones) y de China (2 billones).

Le siguen Corea del Sur con 1,2 billones de dólares, Alemania con 1 billón, el Reino Unido con 845.000 millones de dólares, Francia con 661.000 millones, Canadá con 470.000 millones, España con 242.000 millones y Australia con 216.000 millones de dólares.

En suma, las diez economías que lideran el comercio electrónico en todas sus categorías son responsables por algo más de 16 billones de dólares de los 25 billones que genera este negocio.

En el mercado del comercio B2C, China sigue liderando el mercado con 617.000 millones de dólares, según Kituyi, por delante de EEUU con 612.000 millones y el Reino Unido con 200.000 millones de dólares.

En este apartado España mueve 25.000 millones de dólares.

En el mercado del comercio B2B encabeza el ránking EEUU, con 6,4 billones de dólares, seguido de Japón con 2,4 billones, y China con 1,4 billones de dólares.

España genera 217.000 millones de dólares en este segmento.

Kituyi sostuvo que, ante el “crecimiento excepcional y exponencial del comercio electrónico, ahora hay que velar por que éste sea incluyente y genere prosperidad y desarrollo”.

La UNCTAD sugiere que los países y las pymes que no tienen posibilidades de competir con grandes rivales puedan sumarse a plataformas para que dejen de ser “invisibles”.

Igualmente es “el momento adecuado” para evitar los problemas que la globalización ha causado con el comercio tradicional se repitan en el comercio electrónico.

“Se asumió que los mercados abiertos pueden funcionar libremente y después ya se solucionarían los problemas, y no se prestó ninguna atención a aquellos que quedaron atrás”, señaló el secretario general de la UNCTAD.

“Tenemos que ver cómo podemos evitar celebrar el éxito de los campeones (del comercio electrónico) e ignorar a la vez a los que se ha dejado atrás”, sostuvo Kituyi.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.