08 dic. 2023

Combatir normalización de la corrupción en la política

Mientras el presidente de la República realiza uno de sus últimos viajes antes de traspasar el poder, el Paraguay una vez más ha quedado a cargo de un presidente en ejer- cicio, Hugo Velázquez, quien hace casi un año fue designado como significativamente corrupto por el Departamento de Estado de EEUU. Sumado a ese hecho se cuenta el actual tembladeral causado por la imputación de un diputado colorado que fue reelecto, pero como senador. La normalización de la corruptela en la esfera política pone en riesgo el sistema democrático.

Las elecciones para el periodo 2018-2023 establecieron en Paraguay un infortunado récord. Aquella jornada electoral resultó funesta para la democracia y el estado de derecho, pero exitosa para la impunidad.

Once congresistas, entre diputados, senadores y parlasurianos, imputados o acusados por el Ministerio Público por presuntamente cometer diversos hechos de corrupción, fueron electos, y aquella fue la primera vez en la historia contemporánea que un Congreso iniciaba un nuevo periodo con tantos procesados en las bancas. Posteriormente, algunas de las causas contra quienes integraban esta lista se fueron extinguiendo, gracias a las chicanas y a las dilaciones

Otro hecho digno de mención sucedió entre los años 2028 y 2021, cuando en el Parlamento Nacional fueron propuestos, debatidos e incluso aprobados dudosos proyectos de ley para reglamentar el Artículo 201 de la Constitución Nacional sobre la pérdida de investidura, estableciendo una suerte de doble cerrojo ante una posible expulsión de sus miembros. Afortunadamente, ninguno de estos han prosperado.

Con una ley de autoblindaje no sería posible que legisladores denunciados por aparecer involucrados en casos de tráfico de influencias o hechos de corrupción pudieran ser expulsados del Poder Legislativo, sea a través del procedimiento de pérdida de investidura u obligados a renunciar, como ha ocurrido en algunas ocasiones.

Una parte importante de la carga de responsabilidades para que una persona acusada o imputada pueda llegar a ocupar un curul en el Congreso la tiene nuestra propia Justicia. Es sabido que varios casos ligados a investigaciones sobre presuntos hechos de corrupción, que involucran a reconocidos dirigentes políticos, terminan en el pantano jurídico. Estas causas judiciales avanzan muy lentamente, gracias a las chicanas.

La impunidad se ha convertido en una marca registrada en el Paraguay. De la mano de la Justicia que solo beneficia a algunos pocos y deja desamparado al resto de la población, nos hemos convertido en un país poco serio.

Hoy, el presidente de la República está fuera del país y la oficina quedó a cargo el vicepresidente Hugo Velázquez, quien hace casi un año se sumó a la lista de calificados como significativamente corruptos. La designación de Velázquez se habría debido al ofrecimiento de soborno a un funcionario público y la injerencia en procesos públicos.

Para marzo de este año, ya eran nueve los declarados significativamente corruptos. Los últimos tres fueron: Édgar Melgarejo, ex presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac); Jorge Bogarín Alfonso, miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, y Vicente Ferreira Rodríguez, funcionario del Poder Judicial.

En este país tan poco serio, si la Embajada americana no señala a algún político o funcionario por corrupción, las instituciones locales poco hacen para investigar estos hechos. Uno de estos es el caso del actual intendente de Asunción, quien antes de las elecciones enfrentó un escándalo –que no trascendió al ámbito judicial– cuando documentos fueron expuestos y mostraron indicios de irregularidades en el manejo de los fondos públicos, presuntos sobrecostos y dudas sobre la selección de las empresas con la designación de proveedores. Óscar Nenecho Rodríguez nunca fue investigado y después ganó las elecciones.

Es por eso que este proceso de normalización de la corrupción en la esfera política y su hermana la impunidad socavan a diario los cimientos del sistema democrático, pues es inaceptable y vergonzoso que en el Paraguay se señalen corrupción e irregularidades y todo siga igual.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.