13 jun. 2025

Colombia teme volver a los años más oscuros de violencia tras atentado

El atentado contra el aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay causó consternación y rechazo total de los colombianos; en tanto, muchos temen un retroceso de 30 años en materia de violencia política.

31990950

Clamor. Miles de colombianos, con banderas de todos los colores, llamaron a la concordia.

afp

La peor expresión de la violencia política colombiana resurgió con el atentado que tiene entre la vida y la muerte al senador y aspirante presidencial de derecha Miguel Uribe Turbay, un ataque que avivó ayer el temor a que el país vuelva a los oscuros años de finales del siglo pasado cuando fueron asesinados varios candidatos presidenciales.

Uribe Turbay, de 39 años, fue sometido la noche del sábado a una cirugía de unas cuatro horas de duración en la Fundación Santa Fe de Bogotá, que ayer informó que “el estado reviste la máxima gravedad y el pronóstico es reservado”.

El atentado contra la vida de Uribe Turbay, miembro del partido uribista Centro Democrático, ha causado consternación en el país y rechazo total a lo que muchos consideran un retroceso de 30 años en materia de violencia política, sumado a un clamor generalizado para dejar de lado los discursos incendiarios y de odio de cara a las elecciones del año próximo. “Es esencial proteger a todos los candidatos como elemento fundamental de nuestra democracia. El pasado de la violencia política, con candidatos asesinados, no puede repetirse. Y todos los actores públicos, empezando por el primer mandatario, deben evitar el lenguaje violento que fomenta la polarización y genera, a su vez, más violencia”, dijo ayer el ex ministro José Antonio Ocampo.

PAÍS DESANGRADO. Ese pasado de violencia al que aludió Ocampo fue la sangrienta campaña presidencial para las elecciones de 1990 en la cual el país estaba sometido por la violencia del narcotráfico y fueron asesinados tres candidatos a la jefatura de Estado en tan solo ocho meses.

El primero fue el liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado la noche del 18 de agosto de 1989 durante un mitin en la plaza principal de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá, en un atentado que, por la forma como se cometió, guarda similitudes con el de ayer contra Uribe Turbay.

Siete meses después, el 22 de marzo de 1990, Bernardo Jaramillo Ossa, candidato presidencial del partido de izquierdas Unión Patriótica (UP), fue asesinado en el aeropuerto de Bogotá.

Jaramillo había reemplazado al frente de la UP a Jaime Pardo Leal, quien fue candidato presidencial en 1986 y fue asesinado un año después, el 11 de octubre de 1987, en la localidad de La Mesa, cercana a Bogotá, como parte del genocidio que costó la vida a más de 4.000 integrantes de ese partido nacido de un intento de acuerdo de paz del Gobierno de la época con la guerrilla de las FARC.

La orgía de sangre se cobró también la vida de Carlos Pizarro Leongómez, quien fue comandante de la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19) y firmó la paz en marzo de 1990 con el entonces presidente Virgilio Barco (1986-1990).

Sin embargo, menos de un mes después, el 26 de abril de 1990, cuando era candidato presidencial, fue tiroteado por un sicario que le disparó en un avión en pleno vuelo en el que viajaba a Barranquilla para un mitin electoral.

Hubo flagrantes fallas de seguridad Colombia desplegó ayer más de 100 investigadores de la policía en busca de los autores intelectuales de un atentado a tiros contra Miguel Uribe. Lo que más llama la atención fueron las flagrantes fallas en el esquema de seguridad del aspirante a presidente colombiano. En efecto, esa es una de las primeras líneas de investigación del ataque, por lo cual, buscan deslindar responsabilidades también por la falta de seguridad en zona frontal y trasera del evento, así como la ausencia de chalecos antibalas. Para Juan Carlos Buitrago, general en retiro de la Policía, la Unidad Nacional de Protección (UNP) “debe movilizar todo su esfuerzo para asegurar esquemas de protección a los candidatos, tal como lo han hecho los gobiernos anteriores con quienes hoy están en el poder”, citado por el diario El Tiempo. “Los esquemas de seguridad de los candidatos en un ambiente grave de criminalidad y violencia, y de débil capacidad institucional como el de hoy, es responsabilidad del Gobierno; la UNP debe tomarlo en serio, sin sesgos, ni preferencias políticas como al parecer está ocurriendo”, dijo el oficial en retiro y asiduo colaborador de ÚH.

Más contenido de esta sección
Un funcionario del Pentágono confirmó este jueves a EFE, mediante un correo electrónico, que Estados Unidos está al tanto de los ataques israelíes sobre Irán, en los cuales aseguró que “no hubo participación ni asistencia estadounidense”.
El Ministerio de Defensa israelí anunció este viernes que lanzó un “ataque preventivo” contra Irán y que espera “un ataque con misiles y drones contra el Estado de Israel y su población civil en el futuro inmediato”.
Una jubilada de 75 años fue reducida con violencia por una mujer que ingresó junto a ella a su casa y trató de despojarla de sus llaves con golpes y la ayuda de un cómplice. Ocurrió en Argentina.
La Asamblea General de la ONU aprobó este jueves por 149 votos a favor y 12 en contra una resolución presentada por España y copatrocinada por más de setenta estados miembros en la que se exige un alto el fuego en Gaza con un lenguaje inusualmente duro contra Israel. Estados Unidos, Reino Unido, Paraguay y Argentina, entre otros, votaron en contra.
Un estudio liderado por el Instituto barcelonés de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) en personas con síndrome de Down revela que la pérdida de volumen y de grosor cortical en partes del cerebro pueden comenzar entre 13 y 15 años antes del inicio de los síntomas del alzhéimer.
El Opus Dei concluyó la revisión de sus estatutos y entregó este miércoles su propuesta al Vaticano para su aprobación definitiva, siguiendo la reforma encargada por el difunto papa Francisco en 2022.