28 may. 2025

Colombia celebra con cumbia centenario de José Barros, autor de “La Piragua”

Colombia rindió este sábado un homenaje al maestro José Barros, autor de “La Piragua” y otros clásicos del folclor latinoamericano, con un concierto en El Banco, el pueblo caribeño donde el compositor nació este domingo hace cien años.

JOSE BARROS.jpg

Colombia celebra con cumbia centenario de José Barros, autor de “La Piragua”. Foto: www.eltiempo.com

EFE


Este municipio de unos 60.000 habitantes bañado por las aguas del río Magdalena, situado en el departamento del mismo nombre, y cuna de la cumbia, ritmo típicamente colombiano que ha traspasado fronteras, dedicó la jornada a su hijo ilustre, considerado el más prolífico de los compositores colombianos.

El Ministerio de Cultura de Colombia declaró 2015 como el “Año de José Barros”, conocido como “El cantor del río”, y los habitantes de El Banco celebraron hoy su natalicio con un coloquio sobre su vida y obra, la instalación de su estatua frente a las aguas del Magdalena y el concierto en el estadio municipal.

“José Barros (...) fue él mismo un río, quien oiga sus canciones quien las baile, sabrá que por sus venas no corría sangre sino las aguas caudalosas del Magdalena, esa arteria de la patria”, expresó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en la presentación del año dedicado al compositor nacido el 21 de marzo de 1915 y fallecido el 12 de mayo de 2007.

José Benito Barros Palomino compuso más de 700 canciones, principalmente cumbias, porros, vallenatos, bambucos y otros ritmos colombianos, pero también tangos, boleros o rancheras como “Te conocí sin plumas”, interpretado por el mariachi Garibaldi, que abrió el concierto.

El mismo grupo interpretó a ritmo de salsa “Estás delirando”, canción que literalmente llevó al delirio a los asistentes al concierto, presidido por la ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba, y transmitido en vivo a todo el país.

La creatividad del maestro Barros también impregnó la calurosa noche caribeña de El Banco a ritmo de vallenato con un acordeón que acompañó al cantante Jorge Enrique Castaño al frente de la Orquesta de Pacho Galán en la ejecución de “La Llorona loca”, otro de sus éxitos.

Cumbias como “Momposina” y “Caminito de Luna” salieron de la voz prodigiosa de Vivian Esparragoza, ganadora en 2014 del Festival Nacional de Cumbia que lleva el nombre del compositor y se celebra en su pueblo natal.

La cuota romántica de la noche, a ritmo de bolero, estuvo a cargo de la Orquesta de Pacho Galán con la interpretación de “A la orilla del mar” y “Busco tu recuerdo”.

El recorrido por el rico legado musical del maestro Barros incluyó su bolero más conocido, “Pesares”, cantado por María Mulata, ganadora de la Gaviota de Plata en 2007 en el Festival de Viña del Mar (Chile), quien también interpretó “Navidad negra” con el multitudinario coro del público presente.

Todos estos clásicos del folclor colombiano, algunos de los cuales fueron grabados por leyendas como Celia Cruz en la época dorada de la Sonora Matancera, o por la Billos Caracas Boys, entre otras orquestas, calentaron el ambiente hasta la apoteósica interpretación de “La Piragua”, su canción más popular.

“La Piragua”, de la cual se han grabado cerca de quinientas versiones en todo el mundo y en idiomas tan distantes del Caribe, como el checo, fue reeditada como éxito en años recientes en vallenato por el aclamado Carlos Vives.

La piragua de Guillermo Cubillos, “que salía de El Banco viejo puerto” y navegaba por las aguas del río Cesar, afluente del Magdalena, hasta “las playas de amor en Chimichagua” está en la memoria colectiva de los colombianos de todas las generaciones.

Totó La Momposina, con su voz potente y ritmo cadencioso levantó de sus asientos al público al son de “Las pilanderas”, “El gallo tuerto”, el carnavalesco “El Guere-Guere” y “La Piragua” en una noche dedicada al más grande del folclor colombiano.

Más contenido de esta sección
Colecciones UH marca presencia en la nueva edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Asunción 2025, organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), que arranca oficialmente mañana, a las 10:00, en el Centro de Convenciones del Mariscal (Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles De Gaulle). La entrada será libre y gratuita.
Este jueves 29 de mayo, a partir de las 18:50, tendrá lugar la proyección del teaser de Ayvu y del largometraje Una sola primavera, dirigidos por Joaquín Pedretti, en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo - Americano, CCPA, (José Berges 297 casi Brasil).
El mayor encuentro que reúne a la industria televisiva del Paraguay, La TV que se viene, tendrá lugar este jueves 29 de mayo, desde las 08:30, en Casa 1927 (España 505) en su novena edición, con un programa renovado.
Mayo se despide con un variado playlist donde los artistas nacionales buscan su versatilidad y una fusión de estilos, entre colaboraciones nacionales e internacionales.
El pasado sábado, en el Centro de Artes Visuales, Museo del Barro se realizó la inauguración de cuatro exposiciones que integran el proyecto Legados coloniales. Resonancias contemporáneas, en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi.
El libro Una carta al corazón. Guía para padres adoptivos, de la comunicadora y gestora cultural Chony Calderón, se presentó en el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR), provocando emociones en los asistentes.