02 ago. 2025

CIRD lamenta filtraciones de “mala fe”

La Fundación CIRD emitió un nuevo comunicado, luego de las filtraciones de los documentos que presentaron a la comisión bicameral antilavado y que fueron utilizados por operadores para campañas de desprestigio contra actores sociales y periodistas.

Los proyectos que el CIRD informó a la comisión, entre ellos iniciativas del ámbito judicial, fueron financiados por un cooperante y todos los gastos fueron rendidos, indica el comunicado.

“La contribución no fue con dinero público, sino de donación. La implementación fue realizada mediante convenio interinstitucional y todos los gastos cumplen con la legislación paraguaya”, expone el texto.

El CIRD considera que las filtraciones de datos privados fueron con mala intención.

“Lamentamos la publicación de mala fe en perfiles periodísticos filtrada desde la comisión del Congreso”, resalta el comunicado.

La organización explica que internamente cuenta con estrictos controles de transparencia, como auditorías institucionales anuales y auditorías de donantes.

En un comunicado anterior, la organización lamentó que se haya manoseado la imagen de reconocidos periodistas, se solidarizó con ellos y con todos los profesores que han trabajado con ellos y han sido “maliciosamente” señalados.

El CIRD entregó la semana pasada los documentos del proyecto financiado por Usaid y que solicitaron los propios integrantes de la CBI, de donde fue filtrada.

La contribución no fue con dinero público, sino de donación. La implementación fue realizada mediante convenio interinstitucional.

Lamentamos la publicación de mala fe en perfiles periodísticos filtrada desde la comisión del Congreso. Comunicado del CIRD, organización civil.

Más contenido de esta sección
Un informe reciente de la Contraloría General de la República revela que el 52% de las instituciones del Estado paraguayo evaluadas presentan un nivel alto o potencialmente alto de riesgo tecnológico. El relevamiento realizado con datos a junio de 2025, abarcó a 383 organismos, incluyendo entidades de la administración central, descentralizada y municipalidades.
Iván Ramiro e Iris Rebeca Giménez, sobrinos de la senadora Noelia Cabrera Petters, fueron nombrados en el Congreso y captados trabajando en un estudio jurídico vinculado a su tía. Justificaron sus ausencias con formularios de “orden de trabajo”, pese a tener escasa presencia en el Congreso. Entre 2023 y junio de 2025, ambos cobraron una multimillonaria suma en salarios.
Los sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera Petters ingresaron con un salario de G. 3.500.000 y en dos años, uno logró casi triplicar su sueldo. Ambos fueron nombrados en el Senado.
Iris e Iván, sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera, no hacían oficina y justificaban su falta con el famoso formulario F16, de orden de trabajo, fuera de la sede del Congreso de la Nación.
Un militar retirado denunció que el diputado Pedro Ortiz (ANR-HC) utilizó la sede social del Club Suboficiales de las Fuerzas Armadas como PC político de su hijo Javier Chito Ortiz, quien está en campaña para ser concejal de Luque, y que incluso participaron uniformados activos.
Investigación documentó que, de abril a junio, Iván Giménez e Iris Rebeca Giménez, funcionarios del Congreso, asistían al estudio jurídico de Milciades Centurión en su horario laboral del Senado.