Dicho gremio realizó un relevamiento de especializaciones médicas vigentes en el país, troncales y primarias, con base en datos obtenidos de la página del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). Fueron identificados 162 programas de especializaciones de los cuales 85 están incluidos en la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem).
Sobre la base de estos datos, señalan que de 162 programas vigentes, acreditaron 21 y de los 85 programas por el sistema de admisión de Conarem, acreditaron 15.
Los números señalan que solamente el 34% (21 programas) de especialistas egresados del total de programas ofertados y el 17% (15 programas) de los egresados a través de la Conarem reúnen las competencias mínimas validadas por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El doctor Jorge Rodas, titular del CPM, recordó que en reiteradas ocasiones sobre las debilidades en la formación médica. A ello se suman las unidades formadoras que no están en condiciones. Como ejemplo señaló que el hospital de Barrio Obrero no cuenta con lo necesario para la formación de cirujanos.
En contrapartida, la Conarem aún no ha incluido en su lista de ofertas las especialidades de Medicina Paliativa y Soporte Oncológico, además de Oncología Radiante. Mencionó que este punto puede resolverse con una comunicación desde la titular de salud solicitando la inclusión. “Esto representa la precarización de la formación médica. Eso va muy asociado con la mercantilización”, enfatizó.
Los representantes del CPM han solicitado una reunión con la ministra de salud Teresa Barán para acercarle cinco propuestas (ver info), para mejorar el panorama actual de la formación profesional.
Según Rodas, hasta el momento no fueron recibidos por la titular de Salud.