21 oct. 2025

Cineastas afganas piden ayuda desde Venecia: “El mundo nos ha traicionado”

El incipiente avance de la industria cinematográfica de Afganistán se detuvo de repente el 15 de agosto con la toma de Kabul por los talibanes, que hizo añicos el sueño de los jóvenes cineastas que aspiraban a cambiar su país: “El mundo nos ha traicionado”, denunciaron hoy desde Venecia.

Cineastas

El incipiente avance de la industria cinematográfica de Afganistán se detuvo de repente el 15 de agosto con la toma de Kabul por los talibanes.

Foto: EFE

“En solo dos semanas los jóvenes más prometedores, las personas de talento y las mentes más brillantes abandonaron el país”, denunció desde la Mostra la cineasta Sahraa Karimi, la primera mujer al frente de la Organización del Cine de Afganistán.

Karimi, que en 2019 compitió en la sección Horizontes de Venecia con Hava, Maryam, Ayesha, repasó ante la prensa el trabajo que su organización había realizado y que el ascenso talibán, propiciado por la salida de Estados Unidos, detuvo.

Lea más: Nuevos ataques al fracasar el diálogo entre talibanes y bastión opositor

Las cámaras afganas se apagaron

Por su parte estaba preparando su segundo largometraje y dos documentales históricos “muy importantes”, mientras se pensaban algunas adaptaciones de obras capitales de la literatura afgana.

Asimismo iba a celebrar la segunda edición del Premio Nacional de Cinematografía, se lanzó el primer concurso de cortos y un foro para jóvenes, se redactaba una nueva política para el cine, se tejían acuerdos con otros países y se estaba completando un seguro para maquinaria y cámaras en apoyo de los directores.

Todo esto, dijo, a pesar de la corrupción en el Gobierno, de un sinfín de dificultades, porque el sueño de los artistas afganos antes de la pesadilla era “cambiar la narrativa” sobre su país.

“Queríamos producir películas y contar nuestra historia desde un punto de vista distinto para mostrar la belleza”, aseguró.

Sin embargo, lamentó, “todo esto se detuvo en pocas horas” y tuvo que tomar su “decisión más difícil": abandonar su tierra.

“Los archivos son ahora de los talibanes y muchos directores, sobre todo independientes que en los últimos cinco años han participado en festivales y plataformas importantes, han visto desvanecerse su trabajo en pocas horas”, denunció Karimi, que comparó este drama con la película La lista de Schindler (1993).

Para la realizadora, se trata de un problema que afecta a toda una generación, pues el 17% de las 33 millones de personas que viven en Afganistán tienen menos de treinta años.

“Legitimar el terrorismo

La otra directora que intervino en el foro fue Sahra Mani, que este año acudió a Venecia en busca de financiación para su documental Kabul Melody, en el marco del programa Venice Production Bridge.

Trabajar en Afganistán, ser cineasta, escritor, pintor, nunca fue fácil debido a la corrupción endémica que corroe todas sus estructuras estatales, pero los artistas perseveraban sin medios y a veces sin luz y con incontables exigencias burocráticas.

Su obstinación era, según Mani, la respuesta a la tiranía que representan los grupos radicales: “Queríamos crear un país mejor para el futuro pero estos acontecimientos nos han quitado las armas con las que combatir”, sostuvo.

A lo largo de su trayectoria, la directora por ejemplo denunció por ejemplo la situación de desamparo jurídico en su película Thousand girls like me (2018), en el que recoge el caso de una chica que sufrió los abusos sexuales de su padre durante trece años ante la impasibilidad de las autoridades afganas.

Y a esta lacra social se suma ahora “la crueldad” de los talibanes, que según explicó ya han arrestado a músicos por tocar instrumentos considerados prohibidos.

Todo esto, dijo, ante los ojos del mundo, mientras los radicales religiosos se presentan “más blandos” a través de las redes sociales: "¿Cómo es posible que terroristas internacionales hayan podido abrir oficinas?”, cuestionó.

Pero el drama que vive el país árabe sirve también de advertencia al planeta: “Hoy somos mi pueblo y yo quienes hemos perdido todo pero quién sabe si mañana llegarán al resto del mundo”.

La Bienal veneciana se preocupa desde hace tiempo por los ataques al Séptimo Arte en el mundo y el año pasado lanzó la Coalición Internacional para los Artistas en Riesgo y este año ha decidido acoger esta conferencia para denunciar la cuestión afgana.

El poder del cine

En la conferencia participaron también la directora artística del Festival de Rotterdam, Vanja Kaludjercic; pero también el de Ámsterdam, Orwa Nyrabia, y los dirigentes de la Academia Europea del Cine (EFA), Mike Downey y Matthijs Wouter Knol.

Nyrabia, de nacionalidad siria, conoce bien lo que entraña la guerra y la intolerancia por lo que instó a la industria del cine a apoyar a los artistas afganos contra “los malos”.

“En Afganistán ahora ser director supone ser un adversario importante (...) La comunidad del cine es muy potente cuando se mueve siempre y puede defender a los compañeros de un modo muy eficaz”, urgió.

Más contenido de esta sección
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.
El CEO de FIAP, Daniel Marcet, comparte sus reflexiones tras participar en las cuatro sesiones de juzgamiento del festival, destacando el profesionalismo, la transparencia y la pasión que caracterizan a cada jurado.
La cantante estadounidense Britney Spears se ha hartado de las acusaciones de su ex marido y padre de sus dos hijos, Kevin Federline, y en un largo mensaje en Instagram subraya que su constante “luz de gas” es agotadora y que ella ya ha tenido suficiente.