30 sept. 2025

Cifarma pide ley para cobrar USD 152 millones a Salud

Reclamo. Farmacéuticos recurren al Senado en busca de una salida legislativa.

Reclamo. Farmacéuticos recurren al Senado en busca de una salida legislativa.

El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma), Gerardo García Saguier, se reunió con los senadores en busca de un mecanismo legislativo para que el Ministerio de Salud cancele una deuda de USD 152 millones, antes de fin de año.

Tras la reunión, García sostuvo que de ese compromiso dependerá la posible reducción de precios de medicamentos en las licitaciones.

“Estamos necesitando recursos financieros para poder stockearnos con materia prima para la producción, y tener los productos que se necesitan para los distintos tratamientos, y especialmente para lo que pueda venir todavía con respecto al Covid”, indicó.

“Vinimos a manifestar esa preocupación a la Cámara de Senadores, y hay un proyecto de ley, en donde se va a ver ese mecanismo”, manifestó.

“Encontramos una predisposición prácticamente cien por ciento de ellos, de tal forma que esto pueda llevarse adelante”, señaló, con relación a los senadores.

“Estamos hablando de alrededor de 152 millones de dólares al 30 de junio, y el compromiso de la industria, es una vez finiquitado de ver inclusive la posibilidad que puedan reducirse los precios a futuro, desde el punto de vista del precio de medicamentos en las licitaciones, y de esa forma aumentar el acceso a la población”, remarcó.

“Es deuda vencida y necesitamos que se cancele lo antes posible, antes de fin de año”, insistió.

“Se generó en el marco de la crisis sanitaria y está aumentando como consecuencia de que los pagos que realiza Hacienda por los medicamentos son insuficientes”, explicó.

“Recibimos un mínimo, pero seguimos completando todos los pedidos, y eso hace que la deuda vaya aumentando. Nuestra idea es la cancelación del cien por ciento de lo que está pendiente”, dijo.

“Hay un mecanismo que se planteó. Que se utilicen recursos financieros que están inmovilizados en el Banco Central en concepto de liquidez”, mencionó.

“Es un desafío que los senadores van a realizar en una mesa con Salud y Hacienda”, consideró García.

“Si existe planificación y certeza de pago, podemos mejorar los precios en las licitaciones”, aclaró.

“Los gastos en concepto de impuestos no son suficientes para que Hacienda pueda cancelar sus obligaciones”, sentenció. “Jamás se ha dejado de provisionar al Ministerio de Salud, a pesar de la deuda, porque consideramos que nuestro producto es prioridad en el uso nacional”, indicó. Alegó que la deuda con Salud solía rondar, antes de la pandemia, los USD 100 millones.