13 ago. 2025

Científicos prevén que bebés con zika tendrán déficits cognitivos al crecer

Un grupo de científicos brasileños determinó que los bebés nacidos con el virus del zika tendrán discapacidades cognitivas al crecer, entre otras dificultades, según un estudio publicado este miércoles en la revista especializada Science Translational Medicine.

bebezika.jpg

Los expertos identificaron el desgaste de la función motora y la pérdida de peso como otros efectos que estos menores podrían sufrir en los próximos años. Foto: antena3.

EFE


Además de los déficits cognitivos, los expertos de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) identificaron el desgaste de la función motora y la pérdida de peso como otros efectos que estos menores podrían sufrir en los próximos años.

El brote del zika en Brasil en 2015 demostró por primera vez que la infección de este virus puede tener consecuencias devastadoras para las mujeres embarazadas y sus fetos.

En ese entonces, se detectó la asociación entre la microcefalia y la infección por el zika durante el embarazo.

Sin embargo, los niños que nacieron con esa infección tienen actualmente unos 3 años de edad, por lo que se desconoce cuáles serán las consecuencias a largo plazo.

En su investigación, llevada a cabo con ratones infectados por zika, detectaron que la memoria y la sociabilidad también se vieron afectadas, lo que puede estar relacionado con otros estudios que apuntan a que la exposición viral puede estar asociada al desarrollo tardío del autismo y la esquizofrenia.

Por otro lado, el grupo observó que, al igual que los roedores recién nacidos expuestos a la infección por zika en el útero de su madre, los ratones algo más mayores con ese virus también tenían convulsiones espontáneas.

Mientras que la mayoría de los ratones no tuvieron convulsiones inmediatamente después del nacimiento, el día nueve después de la infección, el 65 % había tenido convulsiones, y en el día 12 más del 90 % de los ratones presentaban episodios de crisis epilépticas, según los datos del centro brasileño.

El momento de las convulsiones y el de la replicación del virus en el cerebro del ratón se superpusieron, lo que indica que las convulsiones “pueden representar una respuesta del cuerpo a la actividad del virus”, indicaron los autores.

A pesar de la extensa lista de graves consecuencias de este virus, la investigación también abrió la puerta a que un medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) pueda ser efectivo contra algunos de los síntomas neurológicos observados en los ratones.

El equipo usó infliximab, un inhibidor del factor de necrosis tumoral (TNF-a), para investigar si sería capaz de detener las convulsiones en ratones jóvenes si se administraba poco después de la infección.

Efectivamente, para el día 12, el infliximab había reducido significativamente el número de ataques en ratones jóvenes y la mayoría de los animales había respondido bien ese medicamento.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.