18 sept. 2025

Científicos observan por primera vez una supernova desde su nacimiento

Un equipo internacional liderado por el Dunlap Institute de la Universidad de Toronto (Canadá) ha observado por primera vez una supernova de tipo Ia desde el mismo momento de su nacimiento, según un estudio publicado por la revista “Nature Astronomy”.

supernova.jpg

Observan por primera vez una supernova de tipo la desde el mismo momento de su nacimiento.

Foto: .vanguardia.com

La investigación se ha realizado utilizando la red de telescopios KMTnet (Korea Microlensing Telescope Network) en Chile, Sudáfrica y Australia.

Según explicó el científico español Lluís Galbany, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y que ha participado en el trabajo, las supernovas (SN) son el resultado de explosiones estelares y las de tipo Ia son explosiones termonucleares de estrellas enanas blancas en sistemas binarios, y conforman la variedad observada más común.

“Son de vital importancia para comprender el origen de los metales y la expansión acelerada del universo”, resaltó el investigador, quien recordó que, pese a su importancia, aún quedan preguntas pendientes sobre sus orígenes, pues los mecanismos de explosión de las supernovas Ia continúan siendo objeto de debate científico.

Los científicos Yuan Qi Ni, Dae-Sik Moon y Maria R. Drout, del Dunlap Institute de la Universidad de Toronto, han dirigido este programa internacional para obtener la detección más temprana de supernovas y hacer observaciones de seguimiento integrales.

De acuerdo con los investigadores, esta supernova, denominada SN 2018aoz, explotó el 29 de marzo de 2018 y pudieron detectarla a partir de una hora desde la primera luz de su explosión, lo que supone la localización multibanda más temprana de una supernova tipo Ia hasta la fecha.

Además, han obtenido información natal crucial de cómo tuvo lugar la explosión.

“Las supernovas tipo Ia tardan unos 16-19 días desde que explotan hasta alcanzar el máximo de brillo. Si tuviéramos instrumentación observando todo el cielo todo el rato descubriríamos SN en sus primeros instantes, pero hasta hace unos cuatro o cinco años esto no era posible”, puntualizó Galbany.

Los nuevos proyectos, como ASAS-SN, ZTF o ATLAS, usan telescopios relativamente pequeños para escanear todo el cielo más a menudo y pueden encontrar objetos que no estaban antes con una antelación que previamente era imposible.

Puede leer: Descubren una supernova cuya magnitud eclipsa a todas las demás

“Antes —precisó— era un hito descubrir una SN a los siete o nueve días desde la explosión y ahora ya se pueden descubrir bastantes en el lapso de uno a tres días desde la explosión”.

En este caso, es incluso más temprana, ya que la SN fue detectada a partir de una hora desde la primera luz de su explosión.

El ICE-CSIC ha contribuido con las observaciones en el infrarrojo realizadas desde el observatorio de Cerro Tololo en Chile (telescopio SMARTS, instrumento ANDICAM).

“La SN 2018aoz forma parte de un conjunto de supernovas tipo Ia que estábamos observando en el infrarrojo para medir distancias a sus galaxias y así poder determinar el ritmo de expansión del Universo local”, detalló el investigador español.

Galbany informó de que los datos obtenidos hasta ahora revelan una concentración de metales de la familia del hierro en el 1% más externo del material expulsado por la supernova.

Esto pone de manifiesto un rápido enrojecimiento de la luz de la supernova, es decir, una absorción temporal de su luz más azul, durante las doce primeras horas de su infancia.

Este descubrimiento indica que las explosiones normales de supernovas tipo Ia podrían ser iniciadas por la quema de material en la superficie o bien que sufren un proceso de mezcla extremo que hace que los elementos más pesados del interior florezcan a la superficie.

Además, según los investigadores, estos datos tan tempranos permiten distinguir entre diferentes modelos de explosión de supernovas Ia.

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.