24 nov. 2025

Científicos hallan señas de la existencia de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años

El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Muestra de una gran cantidad de carbono

Fotografía cedida por Michael L. Wong de un científico manejando una muestra de una gran cantidad de carbono procedente de las primeras etapas de la Tierra.

Foto: EFE.

Con estas técnicas, científicos del Carnegie Institution for Science, y varias universidades e instituciones asociadas, también fueron capaces de descubrir señales moleculares de la existencia hace 2.500 millones de años de la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis, 800 millones de años antes de lo anteriormente calculado.

Para realizar estos descubrimientos, los científicos utilizaron análisis químicos avanzados, pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS), para analizar más de 400 muestras de todo tipo de objetos: desde meteoritos y sedimentos con una edad de hasta 3.000 millones de años a plantas y animales modernos.

Con los datos obtenidos, entrenaron un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de distinguir materia biológica de material no biológico con una precisión de hasta el 98 %.

Como fragmentos de un puzle

Aunque las moléculas originales de la vida o la creación de oxígeno con fotosíntesis ya no existen, la combinación del análisis químico avanzado y la IA permitió encontrar fragmentos químicos característicos de la vida en rocas con una edad de 3.300 millones de años.

El doctor Robert Hazen, científico senior de la Carnegie Institution for Science, explicó en un comunicado que “es como mostrar miles de piezas de un rompecabezas a un ordenador y pedirle que diga si la imagen original era una flor o un meteorito”.

“En lugar de centrarnos en moléculas individuales, buscamos patrones químicos, y esos patrones podrían encontrarse también en otros lugares del universo. Nuestros resultados muestran que la vida antigua no solo deja fósiles; deja ‘ecos’ químicos. Gracias al aprendizaje automático, ahora podemos interpretar esos ecos de forma fiable por primera vez”, concluyó.

Gracias a esta misma técnica, los científicos del Carnegie Institution for Science han podido adelantar la aparición de la fotosíntesis, un proceso básico para la aparición de organismos complejos, en 800 millones de años.

Hallazgos escasos y controvertidos

Hasta ahora, los científicos solo podían encontrar huellas químicas fiables de vida en rocas de hasta 1.700 millones de años, lo que duplica la antigüedad máxima en la que puede detectarse vida con esta técnica.

Sin las pruebas químicas, los paleobiólogos dependen principalmente de fósiles de organismos, incluidos los fósiles microscópicos de células y filamentos, así como los restos mineralizados de estructuras celulares, para determinar la existencia de la vida en la Tierra primitiva. Pero estas pruebas son escasas y a veces controvertidas.

Puede leer: Hallan un planeta tan cercano a su estrella que influye en ella y causa su autodestrucción

Por ejemplo, en 1993 científicos descubrieron en una formación rocosa de Australia lo que consideraban los microfósiles más antiguos del planeta, con una edad de unos 3.460 millones de años, aunque recientes estudios han sugerido que su origen no es biológico sino químico.

También en Australia se han encontrado estromatolitos, estructuras formadas por tapices microbianos (biopelículas) que atrapan sedimentos, con una edad estimada de 3.480 millones de años.

Pero la realidad es que la inmensa mayoría de rocas antiguas no preservan microfósiles ni biomoléculas porque han sido alteradas en formas que los destruyen en innumerables fragmentos que, hasta ahora, eran demasiado pequeños y demasiado genéricos para determinar su origen biológico.

El doctor Michael Wong, otro de los autores del estudio, explicó que comprender cuándo apareció la fotosíntesis ayuda a entender como el planeta se enriqueció de oxígeno, lo que permitió la aparición de vida compleja y, en última instancia, los humanos.

“Este estudio podría transformar la manera en que buscamos vida antigua en la Tierra y en otros mundos. En el futuro, planeamos analizar materiales como bacterias fotosintéticas anoxigénicas, posibles análogos de organismos extraterrestres. Esta es una nueva herramienta muy poderosa para la astrobiología”, añadió.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.