23 ago. 2025

Científicos descubren “enormes” galaxias en el universo temprano

Un equipo de científicos descubrió seis “enormes” galaxias tempranas que cuestionan los conocimientos previos sobre su formación y sobre el origen mismo del universo, según revela un estudio publicado este miércoles en Nature.

Universo-galaxia-espacio.jpg

Foto: nasa.gov

La investigación, liderada por la Universidad de Pensilvania (EEUU), destaca que “estos objetos” son “mucho más grandes” de lo que nadie podía esperar encontrar en un periodo de entre 500 y 700 millones de años después del Big Bang.

“Solo preveíamos encontrar galaxias pequeñas y jóvenes en ese periodo de tiempo, pero hemos descubierto galaxias tan maduras como la nuestra propia en lo que antes se entendía como el comienzo del universo”, explica en un comunicado Joel Leja, uno de los autores.

Los expertos han analizado datos aportados por el telescopio espacial James Webb para poner el foco en el pasado, con un instrumento que les permite retroceder hasta 13.500 millones de años en el tiempo, recuerda Leja.

“Es la primera vez que miramos tan atrás, por lo que es importante que mantengamos la mente abierta respecto a lo que estamos viendo”, precisa el astrónomo.

Por ello, advierte de que, aunque la información indica que los citados objetos “son probablemente galaxias”, existe una “posibilidad real” de que “unos pocos” de éstos sean “agujeros negros supermasivos”.

Lea más: Estudio revela cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea

“Sin embargo, la cantidad de masa que hemos descubierto significa que la masa conocida de las estrellas en este periodo del universo es hasta 100 veces más grande de lo que creíamos anteriormente”, subraya Leja.

La formación de enormes galaxias tan pronto tras el Big Bang, prosigue, “pone patas arriba” conceptos anteriores, como que éstas eran en su origen “pequeñas nubes de estrellas y polvo” que “crecieron gradualmente con el paso del tiempo”.

“Parece que hemos descubierto algo tan inesperado que, de hecho, crea problemas para la ciencia”, plantea Leja, en cuyo equipo internacional incluye expertos de la Universitat de Valencia, en España.

De cara a confirmar estos hallazgos, los investigadores prevén tomar imágenes de espectro de estas grandes galaxias para obtener información sobre “las distancias reales” y sobre “los gases y otros elementos” que las componen.

“Un espectro nos dirá inmediatamente si estos objetos son reales. Nos mostrará cómo son de grandes y lo lejos que están”, concluye Leja.

Más contenido de esta sección
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.