06 nov. 2025

Científicos dan primer paso para mejorar detección temprana de cáncer de colon

Un grupo de investigadores estadounidenses dio el primer paso para mejorar la detección, en sus etapas iniciales de desarrollo, del cáncer de colon, el tipo de cáncer más mortífero en EEUU, según un estudio publicado hoy por la revista especializada Plos One.

Cancer-de-colon.jpg

El cáncer de colon es una de las afecciones causadas por la mala alimentación. Foto: alimentatubienestar.es

EFE

Hasta ahora se pensaba que los cánceres de colon que se desarrollaban en pacientes que tenían colonoscopias “limpias”, es decir, sin encontrar ningún problema mayor durante este tipo de inspección médica, se producían a través de algún mecanismo desconocido que no involucraba pólipos.

Sin embargo, los científicos de la Fundación de Investigación Médica de Oklahoma (EEUU) determinaron que los pólipos ocultos podrían ser responsables de hasta un 40% de los cánceres de colon que se desarrollan después de una colonoscopia “limpia”.

El cáncer de colon es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres, y mata a aproximadamente 65.000 estadounidenses cada año, según datos oficiales.

Aún así, la esperanza de vida mejora considerablemente si el cáncer se detecta temprano: las personas cuyo cáncer de colon se descubre en la etapa más temprana tienen una tasa de supervivencia a cinco años del 90%, mientras que aquellas cuyo cáncer se encuentra en la última etapa tienen una tasa del 8%.

El método más común de detección es mediante una colonoscopia, pero ciertos pólipos que causan cáncer pueden pasarse por alto “fácilmente” durante estos exámenes, según los investigadores.

“Algunos pólipos están incrustados en la superficie del colon y también son planos y cubiertos. Esto hace que sean increíblemente difíciles de detectar para los médicos”, señaló el autor principal del estudio, David Jones, también catedrático en la Universidad Jeanine Rainbolt de Norman (Oklahoma, EEUU).

Jones y su equipo analizaron la composición genética de estos pólipos ocultos y llegaron a la conclusión de que únicamente necesitan la mutación de un gen para formarse.

“La mayoría de los cánceres y la mayoría de los pólipos necesitan más de una mutación para formarse. Sin embargo, en estos pólipos, solo un gen, llamado BRAF, se mutó”, explicó el investigador.

Gracias a estos marcadores reveladores que identifican los pólipos, sería posible crear una prueba de diagnóstico para analizar muestras fecales con el objetivo de buscar estos cambios antes de realizar una colonoscopía.

Los científicos apuntaron que entender los efectos posteriores de la mutación del gen BRAF podría permitir la intervención de algún tipo de fármaco para evitar que el ADN se altere, un hallazgo que hicieron en una investigación adicional.

En última instancia, esto podría evitar que se desarrolle el cáncer de colon en el paciente.

La siguiente fase, según los autores de este informe, es observar cómo los cambios en el gen BRAF provocan que esta cascada de cambios en el ADN conduzca al cáncer.

“Este fue un gran paso en la dirección correcta que podría tener relevancia clínica para los pacientes de una manera significativa”, concluyó Jones, que lideró una investigación financiada parcialmente por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.