05 nov. 2025

Cien años del nacimiento de Paulo Freire, el gran educador de América

Este 19 de setiembre se cumplen 100 años del nacimiento del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire, conocido como El gran Educador de América y cuyos métodos de alfabetización, volcados en desarrollar un sentido crítico, siguen aún vigentes.

El legado de Freire (1921-1997) es recordado este domingo en medio mundo. Partidos políticos, organizaciones de derechos humanos y hasta el gigante tecnológico Google han rendido homenajes al hombre que revolucionó la educación, con foco en las capas más pobres de la sociedad.

Nacido en Recife, capital del estado de Pernambuco, en la empobrecida región nordeste de Brasil, dedicó toda su vida a impulsar la alfabetización como elemento transformador del mundo.

Su reconocimiento es internacional. Recibió 41 títulos Doctor Honoris Causa de las más diversas y prestigiosas universidades, como Harvard, Cambridge y Oxford.

Más de 400 escuelas llevan su nombre en Brasil, donde en 2012 se le nombró oficialmente “patrón de la educación brasileña”. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas.

Su libro más exitoso, Pedagogía del Oprimido, es el tercero más citado de toda la historia en investigaciones de ciencias sociales, según un informe elaborado por la London School of Economics en 2016.

En él critica la denominada “educación bancaria”, en la que el profesor se erige como el dueño de todo el saber, y propone un método de alfabetización dialéctico, basado en la reflexión y la interacción con el alumno y el ambiente donde vive.

En este contexto, se destacó por su trabajo en el área de la educación popular, centrada tanto en la escolarización de niños y adultos como en la formación de una conciencia política.

Freire entendía la educación como algo libertador, una herramienta para formar a ciudadanos con un sentido crítico. Ello provocó que fuera perseguido por la dictadura militar que imperó en Brasil entre 1964 y 1985, lo que le obligó a vivir en el exilio, donde se consagró internacionalmente.

Solo volvería en los últimos años del régimen militar gracias a una amnistía.

En los 80 se afilió al Partido de los Trabajadores (PT), donde pondría en práctica sus métodos de alfabetización para adultos.

"¡Viva Paulo Freire, el patrón de la educación brasileña! Venceremos la ignorancia”, celebró el PT en sus redes sociales para conmemorar el primer centenario del nacimiento del filósofo.

ATAQUES DEL BOLSONARISMO

El más celebre educador brasileño ha sido demonizado por la ultraderecha que lidera el presidente Jair Bolsonaro, un nostálgico de los tiempos de la dictadura y un anticomunista declarado.

Los activistas de extrema derecha afirman que los métodos de Freire propagan el comunismo en las aulas y fomentan una educación “partidaria”.

El diputado Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del mandatario, afirmó que el pedagogo pernambucano ha dejado como legado una “educación de pésima calidad” en el país, al criticar una decisión judicial que impidió al Gobierno de su padre “practicar cualquier acto institucional” contra la “dignidad intelectual” de Freire.

“Eso no es justicia, es militancia enfermiza”, declaró el parlamentario en sus redes sociales.

No hay previstos actos de conmemoración en honor a Freire organizados por el Ministerio de Educación, que hoy encabeza el pastor evangélico Milton Ribeiro.

En la otra orilla, la Universidad de Columbia, en Nueva York, una de las más prestigiosas del mundo, anunció hoy una serie de eventos e incentivos para investigar desde diferentes ángulos el trabajo del que es el gran educador de América.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.