14 nov. 2025

Chomsky equipara invasión de Ucrania a Hitler en Polonia o EEUU en Irak

El lingüista, intelectual y activista estadounidense Noam Chomsky considera que la invasión rusa de Ucrania es “un crimen de guerra a la misma altura” que la de Adolf Hitler en Polonia o la de Estados Unidos (EEUU) en Irak.

Noam Chomsky.jpg

El intelectual estadounidense Noam Chomsky.

Foto: elpais.com

Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) participó este domingo por videoconferencia en la gala de clausura del Festival de Cine y Derechos Humanos de la ciudad española de Barcelona.

El intelectual, de 94 años, situó el origen de la actual guerra de Ucrania en el acuerdo que en 1990 alcanzaron, durante el colapso de la antigua Unión Soviética el ex presidente ruso Mijail Gorbachov y el norteamericano George Bush para aceptar el ingreso de la reunificada Alemania en la OTAN con la condición de que esta no se expandiera más hacia el este.

Le puede interesar: El Papa dice que en Ucrania se repite la historia del exterminio judío

Decisión que el posterior mandatario de Estados Unidos Bill Clinton no respetó, subrayó Chomsky, quien calificó a Ucrania como “un socio ‘de facto’ de la OTAN”, y señaló que “hay que buscar acuerdos de cualquier tipo para intentar evitar la escalada del conflicto”.

El crítico estadounidense hizo referencia también a la situación de Julian Assange, detenido en una cárcel británica a la espera de que se resuelva sobre su extradición a EEUU, y recordó que hay poca conciencia sobre su caso, por lo que hace falta mucho activismo para lograr una mayor difusión.

Respecto a la crisis climática, advirtió de que tenemos unas pocas décadas para evitar el colapso y no llegar “a un punto irreversible”, e instó también al activismo a concentrarse en “dar a conocer la naturaleza de las amenazas climáticas” y, a los grandes poderes, a trabajar conjuntamente para encontrar una solución.

Lea también: El G7 creará red internacional de datos sobre crímenes de guerra en Ucrania

El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona galardonó entre otros, al escritor ucraniano Andréi Kurkov (Premio Letras y Derechos Humanos), a la política afgana Malalai Joya (Premio Voz y Derechos Humanos) y al abogado y periodista colombiano Daniel Mendoza Leal (Premio Mirada y Derechos Humanos).

El certamen cerró una edición en la que se proyectaron más de 100 películas nacionales e internacionales.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.