17 sept. 2025

Chomsky equipara invasión de Ucrania a Hitler en Polonia o EEUU en Irak

El lingüista, intelectual y activista estadounidense Noam Chomsky considera que la invasión rusa de Ucrania es “un crimen de guerra a la misma altura” que la de Adolf Hitler en Polonia o la de Estados Unidos (EEUU) en Irak.

Noam Chomsky.jpg

El intelectual estadounidense Noam Chomsky.

Foto: elpais.com

Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) participó este domingo por videoconferencia en la gala de clausura del Festival de Cine y Derechos Humanos de la ciudad española de Barcelona.

El intelectual, de 94 años, situó el origen de la actual guerra de Ucrania en el acuerdo que en 1990 alcanzaron, durante el colapso de la antigua Unión Soviética el ex presidente ruso Mijail Gorbachov y el norteamericano George Bush para aceptar el ingreso de la reunificada Alemania en la OTAN con la condición de que esta no se expandiera más hacia el este.

Le puede interesar: El Papa dice que en Ucrania se repite la historia del exterminio judío

Decisión que el posterior mandatario de Estados Unidos Bill Clinton no respetó, subrayó Chomsky, quien calificó a Ucrania como “un socio ‘de facto’ de la OTAN”, y señaló que “hay que buscar acuerdos de cualquier tipo para intentar evitar la escalada del conflicto”.

El crítico estadounidense hizo referencia también a la situación de Julian Assange, detenido en una cárcel británica a la espera de que se resuelva sobre su extradición a EEUU, y recordó que hay poca conciencia sobre su caso, por lo que hace falta mucho activismo para lograr una mayor difusión.

Respecto a la crisis climática, advirtió de que tenemos unas pocas décadas para evitar el colapso y no llegar “a un punto irreversible”, e instó también al activismo a concentrarse en “dar a conocer la naturaleza de las amenazas climáticas” y, a los grandes poderes, a trabajar conjuntamente para encontrar una solución.

Lea también: El G7 creará red internacional de datos sobre crímenes de guerra en Ucrania

El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona galardonó entre otros, al escritor ucraniano Andréi Kurkov (Premio Letras y Derechos Humanos), a la política afgana Malalai Joya (Premio Voz y Derechos Humanos) y al abogado y periodista colombiano Daniel Mendoza Leal (Premio Mirada y Derechos Humanos).

El certamen cerró una edición en la que se proyectaron más de 100 películas nacionales e internacionales.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).