07 nov. 2025

Chiquitania boliviana pasa a fase de recuperación tras los graves incendios

Los grandes incendios que durante semanas asolaron la Chiquitania boliviana están controlados, pero se mantiene la vigilancia sobre unos pocos focos de calor, mientras que en la región afectada se da paso a la fase de recuperación, informó una fuente de la Gobernación de Santa Cruz.

Chiquitania boliviana.jpg

En la Chiquitania boliviana el fuego ya fue controlado.

Foto: @evoespueblo

En una comparecencia ante los medios, el secretario departamental de Seguridad Ciudadana, Enrique Bruno, señaló el lunes que en la región cruceña todavía prevalece un periodo de “control” de los incendios forestales en zonas en las que solo persisten fuegos menores.

San Ignacio de Velasco, Concepción, San Javier y San Matías son las regiones en las que persisten únicamente siete incendios de baja intensidad donde es necesario realizar la “liquidación” para que, “de aquí para adelante”, se inicie “otra etapa”, aseguró Bruno.

Las lluvias de la pasada semana en la región oriental de Bolivia causaron la reducción considerable de los incendios que mantenían activos hace varias semanas.

Nota relacionada: Evo Morales declara una pausa ecológica en áreas afectadas por incendios

El periodo de recuperación consistirá principalmente en el apoyo a las comunidades afectadas y la realización de una valoración de tipo ambiental que estará a cargo de científicos y especialistas.

El funcionario explicó que en las zonas afectadas, donde se calculó que hay unas 10.000 familias damnificadas, los problemas son diversos y que van desde la pérdida de parcelas de pequeños productores hasta la escasez de agua y alimentos.

Los incendios forestales dejaron poco menos de 4 millones de hectáreas afectadas únicamente en Santa Cruz, según datos brindados por la Gobernación de esa región de Bolivia.

Le puede interesar: El Chaco tardará unos 6 años en recuperarse de los incendios forestales

El 46% de esa superficie comprende a varias reservas o áreas naturales protegidas que son el hábitat de importantes especies de plantas y animales salvajes.

No obstante a esto, Bruno mencionó que muchos de los fuegos se produjeron a nivel del suelo sin que afecten considerablemente a los árboles, algo que alienta la esperanza de una recuperación favorable del bosque seco chiquitano.

A juicio del secretario de Seguridad Ciudadana de Santa Cruz es preciso encarar un “plan unificado” que incluya al nivel central de Gobierno, para que se pueda contar con los recursos económicos para afrontar las consecuencias de la emergencia.

Lea también: Bolivia: Anuncian medidas drásticas para reforestar áreas incendiadas

Los incendios forestales en Bolivia han afectado desde principios de agosto a la región de la Chiquitania, una zona de transición de entre el Chaco y la Amazonía.

El lugar es simbólico porque en él se construyeron las misiones y templos jesuíticos que persisten hasta la actualidad.

La contingencia provocó que inicialmente la Gobernación de Santa Cruz emita una declaración de emergencia departamental y que luego el Gobierno de Bolivia se abra al apoyo internacional sin la necesidad de decretar un estado de emergencia nacional.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.