23 may. 2025

China tendrá su propio sol artificial a partir de 2020

La República de China ha estado desarrollando desde 2006 un dispositivo de fusión nuclear capaz de generar energía, emulando las reacciones que se producen en el Sol. El invento permitirá a científicos encontrar una fuente prácticamente ilimitada de energía barata.

Sol.jpg

EEUU emite una alerta de tormenta geomagnética severa por primera vez en dos décadas.

Foto: Pixabay.

El dispositivo, denominado HL-2M Tokamak, comenzará a funcionar a partir de 2020, según informó el jefe del Instituto Suroccidental de Física, Duan Xuru, quien forma parte de la Corporación Nuclear Nacional de China.

De acuerdo con una publicación del medio ruso Sputnik, las temperaturas dentro de esta máquina podrían alcanzar los 200 millones de grados centígrados, lo que supera 13 veces el calor registrado en el centro del astro rey.

Dispositivos similares que fueron creados anteriormente llegaron a calentar hasta 100 millones de grados centígrados. La fusión nuclear es la reacción que suministra el Sol, e implica la aleación de dos núcleos ligeros de hidrógeno en uno de helio.

Nota relacionada: Planean construir un “sol artificial”

Este tipo de reacciones generan un gran volumen de energía y, para poder simular dicho proceso en la Tierra, los científicos chinos deberán transformar el combustible utilizado dentro del aparato en plasma, calentándolo hasta al menos 100 millones de grados centígrados.

Seguidamente, el HL-2M Tokamak recurrirá a campos magnéticos para poder estabilizar el plasma que se confinará y luego expulsará la energía.

La flexibilidad de estos campos magnéticos es la principal característica que destaca al HL-2M Tokamak sobre el resto de los dispositivos análogos.

“La flexibilidad asequible en el HL-2M permitirá a los investigadores explorar nuevas soluciones a este problema”, sostuvo James Harrison, físico de la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido.

Según manifestó a la revista Newsweek, las partículas y el calor extremo producidos por estos dispositivos pueden dañar las superficies situadas en el interior de su reactor.

Cuando el mecanismo sea puesto en servicio, lo más probable es que cada parte del sistema se ensaye por separado, para que luego los físicos lleven a cabo la prueba de manera íntegra.

Una vez que se hayan realizado los primeros experimentos, la siguiente etapa consistirá en hacer que el dispositivo produzca plasma de bajo rendimiento, a fin de optimizar su funcionamiento con la mejora de varios subsistemas.

Más contenido de esta sección
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.