16 nov. 2025

China cultiva arroz en el espacio para alimentar a astronautas en el futuro

Las plántulas de arroz cultivadas por los astronautas chinos en la estación espacial Tiangong “están creciendo muy bien”, según expertos citados hoy por el diario China Daily, que explica que estos experimentos serán clave para alimentar a las tripulaciones de futuras largas misiones espaciales.

China.jpeg

En 2024, es probable que se convierta en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.

Foto: 20minutos.es.

Los astronautas comenzaron el cultivo el pasado 29 de julio, como parte de un experimento que tiene como objetivo reproducir por primera vez el ciclo de vida completo de la planta: Desde una semilla hasta una planta madura que produzca nuevas semillas.

Los brotes de arroz han alcanzado “una altura de 30 centímetros”, explicó Zheng Huiqiong, experto de la Academia de Ciencias Sociales de China, que explicó que el propósito del experimento es “investigar cómo la microgravedad puede afectar a tiempo de floración de la planta a nivel molecular y si es posible utilizar el entorno de microgravedad para controlar los procesos”.

Si se quiere “explorar y llegar a Marte”, los alimentos de los que se proveerá a los astronautas antes de su partida “no serán suficientes”, advierte Zheng, que señaló la “necesidad de encontrar una fuente de alimentos sostenible para largas exploraciones espaciales”.

Ya desde los años 80 del siglo pasado, el país asiático investiga el cultivo de arroz en el espacio exterior, donde el cereal ha de enfrentarse a desafíos como la microgravedad, la falta de aire y los rayos cósmicos.

El experimento se lleva a cabo en el laboratorio espacial Wentian, que se acopló al módulo central Tianhe de la estación Tiangong el pasado 24 de julio.

Los astronautas seguirán analizando el desarrollo de las plantas y, si logran completar el ciclo de vida completo, traerán de vuelta a la Tierra las semillas producidas en el espacio para llevar a cabo más investigaciones.

La estación en construcción Tiangong, cuyo nombre significa “Palacio celestial” en mandarín, pesará unas 70 toneladas y se espera que funcione durante unos 15 años orbitando a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre.

Una vez completada, serán habituales las misiones en las que los astronautas pasen varios meses en la estación.

En 2024, es probable que se convierta en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.

En los últimos años, el programa espacial chino ha conseguido alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna –primera vez que se logra– y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país –tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética– en amartizar.

Más contenido de esta sección
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.