07 nov. 2025

Chile se enfoca en reforma fiscal tras fracaso constitucional

26218369

Santiago. Partidarios del “En contra” celebran los resultados del plebiscito del domingo.

AFP

El Gobierno chileno dijo este lunes que es el momento de “pasar página” tras el fracaso constitucional en el plebiscito del domingo y pidió a la oposición “avanzar” en dos de sus reformas estrella, la de pensiones y el pacto fiscal, que llevan meses atacadas en el Parlamento.

“Esperamos que el resultado del día de ayer (por el domingo) sea un aprendizaje, que implique una gran reflexión de todos, un aprendizaje para actuar, para poner manos a la obra para lograr concretar los acuerdos necesarios en materia de pensiones y pacto fiscal”, afirmó en rueda de prensa la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.

Con una holgada mayoría del 55,7%, la opción de rechazar un texto con sello conservador, elaborado por un órgano liderado por la ultradereha y la derecha tradicional, se impuso en el plebiscito del domingo, frente al 44,2% que optó por aprobarlo.

La opción de rechazar el texto, que endurecía el trato de la migración irregular y abría la puerta a revisar la ley del aborto, se impuso en la mayoría de las 16 regiones del país, especialmente en la capital, Valparaíso (centro) y las norteñas Atacama y Antofagasta, donde hubo casi 20 puntos de diferencia.

El resultado, vaticinado por todas las encuestas, supone un varapalo para el ultraderechista Partido Republicano, que tuvo un peso fundamental en la redacción del nuevo texto y aspiraba a convertirse en la fuerza hegemónica de la derecha.

Para la izquierda y el Gobierno es un triunfo agridulce porque no habrá un tercer proceso constituyente y renuncian a su aspiración histórica de reemplazar la actual Constitución, promulgada en 1981 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformada parcialmente en democracia.

PAÍS DIVIDIDO. La portavoz oficial lamentó que ni el primer proceso constituyente, que acabó en septiembre de 2022 con el rechazo a una propuesta constitucional izquierdista –también ampliamente rechazada– ni este segundo intento por reemplazar la Carta Magna lograron “unir a Chile” y dijo que hubo una forma de hacer política que pretendió imponer su mirada al resto del país”.

“Se perdió la posibilidad de tener una Constitución hecha en democracia, nos quedamos lamentablemente con la del 80", subrayó. En esa sentido, Vallejo recordó que las fuerzas políticas llevan meses “discutiendo, sin concretar” las reformas y aseguró que “es el momento de la unidad para avanzar, sin excusas”.

“No solamente retomaremos el trámite legislativo esta semana en materia de pensiones, sino que también queremos presentarle al país aspectos sustantivos del pacto fiscal”, explicó Vallejo.

La Cámara de Diputados y Diputadas de Chile rechazó el pasado marzo una ambiciosa reforma tributaria que buscaba recaudar el 3,6 % del PIB en cuatro años, lo que supuso un duro golpe para el Gobierno.

Tras el rechazo, el Gobierno redujo al 2,7% su meta de recaudación en seis años (cerca de 8.000 millones de dólares) y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, inició una ronda de conversaciones con empresarios y parlamentarios para tratar de sacar adelante el pacto fiscal incorporando aspectos más transversales.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV se reunió por primera vez ayer con el presidente palestino, Mahmud Abás, en un contexto humanitario lacerante en Gaza, casi un mes después iniciada la tregua en la Franja devastada por la guerra.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El juicio por la mayor causa de corrupción en la historia de Argentina comenzó este jueves y tiene como acusada estela a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está en prisión domiciliaria por otro caso de administración fraudulenta.