23 jul. 2025

Chile está en proceso de reparar dolor de la dictadura, dice nieta de Allende

Guadalajara (México), 11 mar (EFEMEX).- La sociedad chilena está en proceso de reparar el dolor que dejó la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), afirmó hoy la nieta del fallecido presidente Salvador Allende, Marcia Tambutti, en una entrevista con Efe.

La nieta del fallecido presidente Salvador Allende, Marcia Tambutti, habla hoy, miércoles 11 de marzo de 2015, durante una entrevista con Efe en Guadalajara ( México ), donde dijo que la sociedad chilena está en proceso de reparar el dolor que dejó la dic

La nieta del fallecido presidente Salvador Allende, Marcia Tambutti, habla hoy, miércoles 11 de marzo de 2015, durante una entrevista con Efe en Guadalajara ( México ), donde dijo que la sociedad chilena está en proceso de reparar el dolor que dejó la dic

Los chilenos han madurado y quieren hablar abiertamente de temas dolorosos como las violaciones a los derechos humanos y las desapariciones forzadas, dijo Tambutti, cuyo documental “Allende mi abuelo Allende” se estrenó hoy en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

“Yo creo que sí estamos transitando para allá, el país está madurando y espero que esto nos pueda llevar a un mejor camino”, señaló.

Si bien ese cambio se está produciendo lentamente, dijo, cada vez más personas rompen esa resistencia y se atreven a cuestionar las secuelas que dejó el golpe militar que derrocó a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 no sólo en lo político, sino a nivel más personal.

Los chilenos tienen ganas de saber qué pasó con “las personas que sufrieron el golpe y las consecuencias (que tuvo) en su propia vida”, apuntó Tambutti.

Según cifras oficiales, durante la dictadura militar unos 2.300 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran como detenidos desaparecidos, mientras que 38.000 sufrieron prisión política o tortura.

La familia Allende, que se disgregó en el exilio en México y Cuba tras el golpe de Estado y el suicidio de Salvador Allende, experimentó la misma reticencia del resto de la sociedad chilena.

El suicidio se convirtió en un asunto que nadie quería tocar “porque había mucho dolor asociado a su imagen”, comentó.

“Allende mi abuelo Allende”, un trabajo documental de ocho años, registra cómo mientras en el ámbito público la familia busca mantener viva la memoria y el legado del exmandatario socialista, en privado “se va cerrando” a un tema que los vuelve “vulnerables”, explicó Tambutti, quien vivió exiliada en México.

“Sí preguntaba, pero vi que la reacción era difícil y contenida, que causaba dolor a quienes yo quería, entonces mejor dejas de preguntar”, añadió.

La hija de la senadora socialista Isabel Allende se dio cuenta que no sabía nada de su abuelo y decidió hacer el documental y convertirse en “la niña preguntona” y romper los silencios familiares con “un forcejeo cariñoso”.

Tambutti logró que su abuela Hortensia Bussi, su madre y otros familiares hablaran de cómo era Allende en la intimidad.

Además, reunió fotografías y vídeos inéditos entre los amigos de su abuelo o que compró a sumas muy elevadas, debido a que los militares se apropiaron de los archivos familiares tras el bombardeo a la casa presidencial en 1973.

El filme también aborda cuestiones delicadas, como las supuestas aventuras amorosas de Allende y el suicidio de su hija mayor, Beatriz, durante su exilio en Cuba.

Tambutti espera que el documental ayude a que en Chile “se siga valorando” lo que “miles de familias vivieron como consecuencia del golpe”.

Aunque el documental fue programado como parte de la sección oficial iberoamericana del FICG, Tambutti decidió sacarlo para incluir vídeos a los que tuvo acceso recientemente.

Dichas imágenes muestran el momento en que su abuela regresa a Chile tras su exilio en México y el discurso que su tía Beatriz dio en la Plaza de la Revolución de La Habana (Cuba) ante un millón de personas en septiembre de 1973.

“Allende mi abuelo Allende” será estrenado en Chile en septiembre próximo.

Más contenido de esta sección
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada de su país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.