11 ago. 2025

Chile está en proceso de reparar dolor de la dictadura, dice nieta de Allende

Guadalajara (México), 11 mar (EFEMEX).- La sociedad chilena está en proceso de reparar el dolor que dejó la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), afirmó hoy la nieta del fallecido presidente Salvador Allende, Marcia Tambutti, en una entrevista con Efe.

La nieta del fallecido presidente Salvador Allende, Marcia Tambutti, habla hoy, miércoles 11 de marzo de 2015, durante una entrevista con Efe en Guadalajara ( México ), donde dijo que la sociedad chilena está en proceso de reparar el dolor que dejó la dic

La nieta del fallecido presidente Salvador Allende, Marcia Tambutti, habla hoy, miércoles 11 de marzo de 2015, durante una entrevista con Efe en Guadalajara ( México ), donde dijo que la sociedad chilena está en proceso de reparar el dolor que dejó la dic

Los chilenos han madurado y quieren hablar abiertamente de temas dolorosos como las violaciones a los derechos humanos y las desapariciones forzadas, dijo Tambutti, cuyo documental “Allende mi abuelo Allende” se estrenó hoy en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

“Yo creo que sí estamos transitando para allá, el país está madurando y espero que esto nos pueda llevar a un mejor camino”, señaló.

Si bien ese cambio se está produciendo lentamente, dijo, cada vez más personas rompen esa resistencia y se atreven a cuestionar las secuelas que dejó el golpe militar que derrocó a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 no sólo en lo político, sino a nivel más personal.

Los chilenos tienen ganas de saber qué pasó con “las personas que sufrieron el golpe y las consecuencias (que tuvo) en su propia vida”, apuntó Tambutti.

Según cifras oficiales, durante la dictadura militar unos 2.300 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran como detenidos desaparecidos, mientras que 38.000 sufrieron prisión política o tortura.

La familia Allende, que se disgregó en el exilio en México y Cuba tras el golpe de Estado y el suicidio de Salvador Allende, experimentó la misma reticencia del resto de la sociedad chilena.

El suicidio se convirtió en un asunto que nadie quería tocar “porque había mucho dolor asociado a su imagen”, comentó.

“Allende mi abuelo Allende”, un trabajo documental de ocho años, registra cómo mientras en el ámbito público la familia busca mantener viva la memoria y el legado del exmandatario socialista, en privado “se va cerrando” a un tema que los vuelve “vulnerables”, explicó Tambutti, quien vivió exiliada en México.

“Sí preguntaba, pero vi que la reacción era difícil y contenida, que causaba dolor a quienes yo quería, entonces mejor dejas de preguntar”, añadió.

La hija de la senadora socialista Isabel Allende se dio cuenta que no sabía nada de su abuelo y decidió hacer el documental y convertirse en “la niña preguntona” y romper los silencios familiares con “un forcejeo cariñoso”.

Tambutti logró que su abuela Hortensia Bussi, su madre y otros familiares hablaran de cómo era Allende en la intimidad.

Además, reunió fotografías y vídeos inéditos entre los amigos de su abuelo o que compró a sumas muy elevadas, debido a que los militares se apropiaron de los archivos familiares tras el bombardeo a la casa presidencial en 1973.

El filme también aborda cuestiones delicadas, como las supuestas aventuras amorosas de Allende y el suicidio de su hija mayor, Beatriz, durante su exilio en Cuba.

Tambutti espera que el documental ayude a que en Chile “se siga valorando” lo que “miles de familias vivieron como consecuencia del golpe”.

Aunque el documental fue programado como parte de la sección oficial iberoamericana del FICG, Tambutti decidió sacarlo para incluir vídeos a los que tuvo acceso recientemente.

Dichas imágenes muestran el momento en que su abuela regresa a Chile tras su exilio en México y el discurso que su tía Beatriz dio en la Plaza de la Revolución de La Habana (Cuba) ante un millón de personas en septiembre de 1973.

“Allende mi abuelo Allende” será estrenado en Chile en septiembre próximo.

Más contenido de esta sección
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.