18 nov. 2025

Chile descubre el Arackar licanantay, un dinosaurio del desierto de Atacama

Chile presentó este lunes al “Arackar Licanantay”, una especie hasta ahora desconocida de dinosaurio encontrado en el desierto de Atacama, en el norte del país, el tercero “no aviar” descubierto en dicha nación.

Dinosaurio 1.jpg

Recreación artística de cómo habría lucido el Arackar Licanantay.

Imagen: MNHN

Este ejemplar, una especie de titanosaurio —de forma similar al “Diplodocus"— de unos 6,3 metros de longitud, forma parte de la familia de los “saurópodos, hervívoros de cuello largo, cola larga, sus extremidades parecían columnas”, explicó en rueda de prensa David Rubilar, jefe del área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural.

Los restos se encontraron en los años 90 por el geólogo chileno Carlos Arévalo, quien recuperó algunas partes de un fémur, un húmero, el isquion y elementos vertebrales del cuello y el dorso.

Rubilar señaló durante la presentación de esta nueva especie que vivió en la zona que actualmente corresponde a la región de Copiapó, unos 600 km al norte de Santiago, durante el periodo final Cretácico, hace entre 66 y 80 millones de año atrás.

“En el periodo Cretácico prospera un nuevo grupo de estos dinosaurios que son conocidos como titanosaurios. Este espécimen pertenecía a los titanosaurios, que eran herbívoros. Los había pequeños como el caso de ‘Arackar Licanantay’, más o menos entre seis y ocho metros de longitud, pero también los hubo gigantes de más de 30 metros”, afirmó el científico.

Las dimensiones de los huesos encontrados hacen pensar a los científicos que el ejemplar encontrado de esta nueva especie se trata de un “subadulto”.

“Muy valioso”

El especialista indicó que este tipo de dinosaurios son más frecuentes de encontrar al otro lado de la cordillera de Los Andes, en Brasil o Argentina, por lo que el hallazgo en Chile es “muy valioso”.

Rubilar formó parte de las misiones que entre los años 2006 y 2011 recorrieron el desierto de Atacama, el más árido del mundo y ubicado sobre los 3.000 metros de altura, para verificar y obtener más muestras óseas del ‘Arackar Licanantay’, sin éxito, aunque encontraron restos de otro dinosaurio que todavía no han podido clasificar.

Además de los restos, también obtuvieron información de la zona en la época cretácica, donde entonces existía un lago y la climatología era húmeda y muy cálida, en torno a los 24 grados centígrados, similar a la actual.

La vegetación de la zona, que hoy en día es prácticamente un páramo yermo de rocas y arena, se caracterizaba por tener presencia de algunas familias de plantas con flor, como las lauráceas, y coníferas, como las araucarias y podocarpáceas, además de helechos.

“Antes de la extinción de estos dinosaurios hace 66 millones de años, se registra una disminución del tamaño corporal en la mayoría de los titanosaurios, lo que coincide con cambios ambientales”, explicó el investigador argentino Bernardo González, quien recalcó la importancia de Sudamérica para estas especies de titanosaurios, de las que se conocen unas 80 en todo el mundo, 55 de la cuales proceden del continente sudamericano.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.