03 jun. 2024

Chikungunya suma más víctimas fatales y Salud declara epidemia

Se confirmaron seis muertes más a causa de la arbovirosis. Dos de ellas son niños pequeños. En las últimas tres semanas hubo más de 8.000 casos. Definitivamente, el dengue quedó atrás.

Es oficial. El imparable ascenso de los casos de chikungunya ha convertido la situación en una epidemia asumida.

Durante el reporte semanal del Ministerio de Salud Pública, el doctor Guillermo Sequera, responsable de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, comentó que se está actualmente en una epidemia de la arbovirosis.

En las últimas tres semanas se registraron 8.442 casos de chikungunya y 80 de dengue. En los últimos siete días se registraron más de 2.000 nuevos afectados.

“Por cada 1.000 casos de chikungunya, tenemos un caso de dengue”, dijo Sequera al desglosar la cifra.

No descartó que la cifra sea mayor. Recordó la recomendación dada a los médicos. Si en una familia existe un caso positivo y otros presentan síntomas parecidos, también ya son considerados positivos.

DISTRIBUCIÓN. Cordillera y Paraguarí son los nuevos territorios donde el Aedes está dejando su marca con la enfermedad arbovirósica.

El epicentro de la epidemia se concentra aún en Asunción y Central. En estas zonas están el 90% de los casos.

La capital del país es el distrito con más casos en todo el territorio. Incluso más que nada el Departamento Central, que cuenta con más habitantes.

Loma Pytá, Trinidad, San Vicente, San Pablo, Barrio Obrero, Sajonia, Republicano, entre otros, son los barrios con más habitantes afectados.

Sin embargo, recalcó como en la conferencia pasada, que prácticamente ni un barrio de la capital está a salvo.

En el área metropolitana, San Lorenzo se ha convertido en el epicentro. En esta localidad, ya hubo varios enfermos desde la última semana del año pasado.

“En todos los extremos del país encontramos casos de chikungunya y dengue en menor medida. Pero centralizados en el área metropolitana de Asunción”, explicó Sequera.

El referente de Salud expresó su preocupación por lo que pueda ocurrir en Itapúa. En dicho departamento, específicamente en Encarnación, comienza este fin de semana su carnaval.

“Me preocupa que desde el área metropolitana en este mes de febrero dispersemos, con la movilidad, la epidemia que está concentrada aquí”.

Por ello pidió a las personas que piensan ir a esos lugares y que están con síntomas, quedarse en sus hogares.

Sin embargo, puntualizó también que tanto en Itapúa como en Alto Paraná los índices de infestación larvaria son altísimos.

HOSPITALES. Hasta ayer, eran 81 las personas internadas a causa de chikungunya, reveló Sequera. Cinco niños se encuentran en terapia intensiva.

En total, chikungunya ha dejado a 16 personas en cuidados intensivos. Se sumaron seis fallecidos, elevando el total a 11 hasta el momento.

Entre los decesos se tienen dos que corresponden a bebés de menos de un año, según detalle del reporte.

“Uno de ellos fue de días de nacimiento y otro de un mes de nacimiento. El primero se contagió a través de su madre, que tenía la enfermedad”.

Consultorios extenderán sus horarios

La incesante cantidad de pacientes que acuden a los hospitales, por síntomas compatibles con chikungunya, saturan los consultorios de los diversos puestos de salud. Varios de ellos tienen que ir reiteradas veces a la consulta, para recibir el resultado de sus análisis y evaluar su estado.

Debido a la gran demanda que se da en los hospitales, la dirección de Servicios y Redes de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social lleva a cabo una reorganización en la atención en nosocomios de Asunción y del área metropolitana. Fue lo anunciado ayer por la responsable de dicha dirección, la doctora Leticia Pintos.

“Es muy importante tener en cuenta que la gente que acude a los hospitales se aglomera en horarios de la mañana y la media tarde para sacar turnos para ser atendidos. Esa aglomeración no se da en áreas de internación y en el resto del hospital”, puntualizó.

En las últimas semanas, la dirección de Servicios y Redes de Salud realizó un monitoreo de la atención a pacientes. El estudio reveló un aumento importante en el número de consultas.

Se llevará a cabo la habilitación de más salas para brindar una atención de calidad a usuarios, intensificando la atención en embarazadas y pacientes pediátricos cuya demanda creció.

Considerando que las embarazadas están dentro del grupo de riesgo de la enfermedad, además de los recién nacidos, la doctora Leticia Pintos lanzó un mensaje para este sector.

“En la última etapa del embarazo, si presentan síntomas febriles acudan a consultar, háganse los controles para corroborar que todo se mantenga en orden”.

En horas de la tarde de ayer, los padres de una bebé buscaban terapia para su hija, quien padece de la enfermedad de arbovirosis.

La niña tiene ocho días de nacida. Hasta el cierre de esta edición, se encontraba internada en el Hospital de Lambaré. Su padre, asegurado de IPS, no encontraba aún un lugar.

5327633-Libre-46119441_embed

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.