24 jul. 2025

Certificación de ropas eliminada por el MIC preocupa a confeccionistas

El sector de confeccionistas expresó su preocupación por la decisión que tomó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de eliminar una certificación que se otorgaba a ropas de producción nacional para la exportación.

Reconversión. Los confeccionistas  logran  salir adelante con la producción de   batas médicas.

Confeccionistas de la producción nacional.

Diego Daud, miembro de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), en una comunicación con Monumental 1080 AM, expresó la preocupación del sector sobre la decisión del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

La cartera estatal eliminó una visación que otorgaba el gremio como órgano certificador a ropas de producción nacional hechas para la exportación.

“Nosotros sin ni siquiera estar al tanto de la situación nos enteramos de que el MIC decidió sacar esa participación nuestra de por medio. La verdad que nos quedamos asombrados y estuvimos preguntando incluso, e intentando entender cuáles son las razones”, señaló a la radio.

Cuestionó que Industria y Comercio pretenda seguir adelante sin dar seguridad a los destinos de exportación.

Le puede interesar: Confeccionistas apoyan control de etiquetado del MIC

“Nosotros tenemos todo un departamento que se dedica a ir a verificar esas fábricas desde el vamos, desde el día que se inscriben a la AICP y a partir de ahí cada vez que hay una exportación, según el canal donde caiga”, expresó.

Daud manifestó que la semana pasada se reunió con representantes del MIC, quienes aseguraron que iban a evaluar. Dijo que dieron algunas razones, pero el sector no quedó convencido.

Criticó que otros organismos sigan certificando las producciones nacionales y continúen siendo avalados por el MIC, pero ellos no.

“Desconocemos, realmente, por qué solamente a nosotros, cuál es la verdadera razón, por qué nos quitaron eso”, vertió.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía imputó este jueves al supuesto autor del homicidio de un vendedor de asaditos, ocurrido en Lambaré, Departamento Central.
La fiscala Laura Ávalos Amarilla, de la Unidad Penal 2 de Filadelfia, imputó a un agente especial de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) por la presunta comisión del hecho punible de apropiación, y requirió su prisión preventiva.
La Fiscalía realizará este viernes una pericia accidentológica tras el accidente en el cual falleció una mujer que iba a bordo de su motocicleta cuando fue atropellada por un transporte público de pasajeros. El hecho ocurrió en Ñemby, Departamento Central.
En la noche del miércoles se produjo un incendio forestal de gran magnitud en Minga Guazú, que causó preocupación entre los pobladores. Tras arduas horas de trabajo, bomberos voluntarios lograron aplacar las llamas evitando que se extiendan a viviendas vecinas.
Tres víboras no venenosas, de la especie ñakanina que es una de las serpientes más grandes que habitan la región, fueron encontradas entre tejados apilados en el patio de una vivienda en Concepción. Los bomberos recomendaron mantener limpios los terrenos para evitar que se conviertan en refugios.
Un total de 12 trabajos periodísticos, entre ellos un reportaje de la Revista Pausa, quedaron como finalistas del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025.