07 sept. 2025

Celia Cruz: 20 años sin la artista cubana

24400641

El 16 de julio del 2003 la muerte de Celia Cruz paralizó al mundo de la música y causó gran impacto entre sus seguidores. Al cumplirse 20 años de su partida, su inigualable voz, energía, humildad y su grito de ¡Azúcar!, que se convirtió en su sello, siguen vivos entre sus admiradores, incluso entre aquellos que no la conocieron.

Nadie olvida sus llamativos vestidos y atrevidas y coloridas pelucas con los que lucía impecable la reina de la salsa, como era conocida, un título que se ganó por derecho propio a partir de una carrera de cinco décadas, que inició en su natal Cuba y continuó en EEUU, donde se exilió en 1961.

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz y Alfonso de la Santísima Trinidad (1925 - 2003), una mujer negra y cubana de origen humilde, se abrió paso y se impuso en un género hasta entonces dominado por hombres, que la querían y respetaban.

20 años después de que la Guarachera de Cuba perdiera la batalla contra el cáncer, la comunidad cubana le rindió tributo al dedicarle su desfile y una carroza en nueva York, donde su alcalde Eric Adams declaró el 16 de julio el Día de Celia Cruz. Sus seguidores no se importaron con la intensa lluvia y acudieron a su mausoleo en el cementerio Woodlawn en El Bronx, como el caso de Michael Grazino, de 43 años.

Encanto. El fan recordó cuando a sus 9 años la escuchó por primera vez: “Me disponía a dormir cuando oigo ‘Bemba colorá, oye que tú tiene la bemba colorá’. Me quedé hipnotizado y le pregunté a mi madre quien cantaba y ella insistía en que fuera a dormir y yo en saber quién era esa mujer. Me dijo ‘Celia Cruz’ y desde ese día su nombre quedó grabado para siempre”, señaló mientras otros admiradores manifestaban que era importante rendir tributo a su reina.

“Recuerdo a Celia con la misma fuerza, amor y dulzura porque es lo que siempre ha primado en nuestra amistad”, comenta la cantante cubana Lucrecia, que dio vida a la popular intérprete en un musical y se refiere a ella como si estuviera viva. “La admiración que siento por Celia para mí es intocable”, afirma y destaca que la fenecida intérprete es “cada vez más grande” porque jóvenes que no la conocieron están entre sus nuevos seguidores.

Cruz mostró desde joven su interés por la música, pero su padre quería que fuera maestra “una de las pocas carreras a las que un negro pobre podía estudiar en Cuba” y que abandonó cuando estaba cerca de terminarla, recuerda en su libro Celia en Cuba (1925 - 1962) la filóloga cubana Rosa Marquetti, sobre la carrera de la cantante en su país, periodo del que no se conoce mucho.

Asegura que más allá del legado musical, la cantante dejó un legado a las latinas “de sus valores, de su constancia, inteligencia, de saber luchar por sus sueños, de su sagacidad para lidiar con situaciones complejas”.

Al conocerse su muerte, admiradores se reunieron frente a la funeraria en Nueva York donde fueron llevados sus restos y recordaron a la artista durante horas al cantar abrazados a sus fotos y discos.

Luego de ser velada en Miami y Nueva York, la artista fue sepultada en su mausoleo y descansa junto a su marido Pedro Knight, que murió cuatro años más tarde.

Su partida no detuvo el reconocimiento a este ícono de la música latina, entre los próximos tributos, se aguarda la salida de una Barbie-Celia Cruz en setiembre y en el 2025 será inmortalizada en una moneda de 25 centavos en EEUU. EFE

La máxima exponente de la música cubana partió a la eternidad hace dos décadas y es recordada con respeto y admiración por su legado, con el que cosecha homenajes a pesar del tiempo.

Más contenido de esta sección
Formando Lectores 2, iniciativa que nació para apoyar al Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad Ñe’êry del MEC, llegó a la Escuela Básica N° 207 Doctor Blas Garay, con 500 libros.
Miles de personas rindieron homenaje este sábado al “rey” de la moda, Giorgio Armani, cuyo cuerpo fue velado en el Armani Teatro de Milán tras su fallecimiento el jueves, a los 91 años.