07 sept. 2025

Castellanos, el Schindler salvadoreño, salta a la gran pantalla en EE.UU.

Washington, 6 mar (EFE).- La hazaña secreta de José Arturo Castellanos, considerado el “Schindler salvadoreño” por salvar a miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial aprovechando su puesto de cónsul, llega este año a la gran pantalla en EEUU.

Fotografía tomada en mayo de 2010 en la que se registró Ana Velásquez al exhibir un juego de estampillas isrrelíes en honor a su abuelo, al coronel José Arturo Castellanos, quien en su calidad de cónsul extendió ciudadanías salvadoreñas a mas de 40.000 ju

Fotografía tomada en mayo de 2010 en la que se registró Ana Velásquez al exhibir un juego de estampillas isrrelíes en honor a su abuelo, al coronel José Arturo Castellanos, quien en su calidad de cónsul extendió ciudadanías salvadoreñas a mas de 40.000 ju

“Para mí, José Arturo Castellanos es mi abuelo, pero para el resto del mundo es un hombre que salvó a miles de personas dándoles nacionalidad salvadoreña y visados durante la Segunda Guerra Mundial”, destacó Álvaro Castellanos de visita en Washington.

Él y su hermano Boris solo conocieron a su abuelo a través de fotos en blanco y negro, pero su historia les llamó la atención y decidieron honrar su figura con un cortometraje de 15 minutos que en agosto y septiembre de este año se proyectará en cines de Nueva York, Connecticut, Boston y Washington.

Ya en 2016, el corto se presentará también en Los Ángeles (California) y los hermanos Álvaro y Boris Castellanos esperan que se convierta en largometraje en 2017.

El objetivo, explicaron, es dar a conocer la historia de José Arturo Castellanos, un abierto crítico del régimen totalitario del general Maximiliano Hernández Martínez de El Salvador, que tras escapar por poco de un atentado contra su vida fue enviado a Europa.

En el viejo continente, Martínez se convirtió en cónsul general de El Salvador en Liverpool (Gran Bretaña) y Hamburgo (Alemania) y, con el nazismo amenazando a Europa, asumió el reto de emitir visas y documentos de nacionalidad para ayudar a los judíos amenazados por el régimen de Adolf Hitler.

Castellanos pasa en 1942 de Alemania a Ginebra (Suiza), donde comienza una “de las mayores misiones de rescate” de la Segunda Guerra Mundial, según destacan los nietos del cónsul.

Con la operación conocida como “Acción salvadoreña”, Castellanos consigue distribuir más de 13.000 documentos de nacionalidad salvadoreña a judíos de Hungría, Rumanía, Francia, los Países Bajos y Alemania.

Los documentos, cada uno de los cuales tenían el poder de salvar a una familia, los elaboró Castellanos con Georgy Mandl, también judío, al que Castellanos ayudó a escapar de la persecución nazi nombrándole “primer secretario” del Consulado y dando un giro latino a su nombre, que a partir de entonces será George Mandel Mantello.

“Las personas que tenían este documento de nacionalidad salvadoreña tenían asilo, de forma que los nazis no podían ni deportarlos ni exterminarlos. Hubo hasta casos de judíos que después de ir a campos de concentración, pudieron salir”, relata Álvaro.

En el cortometraje, que narra la hazaña de Castellanos, aparecen testimonios como los de Catharina Sope, una de las personas que recibió uno de estos “papeles de la libertad” y que sostiene que “el trabajo y el esfuerzo” del coronel Castellanos fue lo que consiguió salvarla de la persecución nazi.

La figura de Castellanos, que falleció en El Salvador en 1977, a los 86 años, permaneció durante años entre las sombras, hasta que en 2005, en Suiza, sucedió algo extraordinario.

En un sótano polvoriento en Ginebra, como si se tratara de “un extraño episodio de una novela de detectives”, apareció una maleta con más de mil certificados de nacionalidad salvadoreños, poniendo sobre la mesa la hazaña del cónsul salvadoreño.

En 2010, el Museo del Holocausto (Yad Vashem) de Jerusalén otorgó el reconocimiento “Justo entre las Naciones” al cónsul salvadoreño, cuya historia podrán conocer ahora gracias a este cortometraje los salvadoreños y demás hispanos que viven en Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.