07 nov. 2025

Casos de Covid-19 están aumentando en varias partes del mundo, advierte la OPS

El aumento de las infecciones de Covid-19 en varias partes del mundo es una “advertencia” para las Américas, de que el virus no está bajo control a pesar de la disminución de contagios en la región, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La gente pasa frente a un sitio de prueba de Covid-19 en Beijing, China, el 21 de marzo de 2022..jpg

La gente pasa frente a un sitio de prueba de Covid-19 en Beijing, China.

Foto: EFE.

La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), resaltó que las infecciones del nuevo coronavirus se incrementaron la semana pasada un 28,9% en la región del Pacífico Occidental, que incluye a China; un 12,3% en África; y casi un 2% en Europa con relación a la semana anterior.

“Los casos están aumentando nuevamente en otras partes del mundo, sirviendo de advertencia para nuestra región”, dijo en rueda de prensa el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa.

Lea también: Los casos de Covid-19 bajan en el mundo, pero suben las muertes

En las Américas, los contagios de Covid-19 continuaron bajando por octava semana consecutiva con más 901.000 casos nuevos reportados en la semana del 6 marzo, una caída del 19% en comparación con la semana anterior.

Las muertes semanales también siguieron una trayectoria descendente por quinta semana consecutiva, con 15.523 nuevos decesos reportados (-18,4%), dijo la OPS.

Pero Barbosa indicó que aunque la mayoría de los países y territorios americanos reportó una reducción de nuevos contagios, en el Caribe y en las islas del océano Atlántico los casos aumentaron en un 56,6%.

Le puede interesar: OMS: “La pandemia no ha acabado y tampoco sus secuelas económicas”

“Las infecciones y muertes por Covid están disminuyendo en la mayor parte de nuestra región, pero todavía se notifican demasiados casos y muertes todos los días, una clara indicación de que la transmisión aún no está bajo control”, recordó.

Dos años después de que la OMS declarara una pandemia por el nuevo coronavirus, reportado por primera vez en China a finales de 2019, en las Américas se notificaron unos 149 millones de casos, incluidas 2,6 millones de muertes, según cifras oficiales al 15 de marzo.

“Grandes incertidumbres”

Por su parte, Sylvain Aldighieri, jefe de incidentes para el Covid-19 en la OPS, señaló que persisten “grandes incertidumbres” con respecto a la situación global y regional del virus.

“Un escenario de recrudecimiento de la circulación viral a nivel subnacional, nacional, o en una región o subregión, es un escenario que tiene que estar siempre en nuestro radar epidemiológico”, afirmó.

Más detalles: OMS: “Seguiremos conviviendo con el Covid-19 en el futuro próximo”

Aldighieri dijo que en las Américas, al igual que en el resto del mundo, ómicron, detectada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre, es actualmente la variante predominante del nuevo coronavirus, con el sublinaje BA.1 identificado en más del 95% de las muestras.

El sublinaje BA.2, de mucha circulación actualmente en Asia, “es bastante mínimo en este momento en la región”, explicó.

Ante el riesgo que todavía supone la pandemia, la OPS instó a los países de las Américas a asegurar altas tasas de vacunación anti-Covid, con esquemas completos, incluyendo las dosis de refuerzo.

Nota relacionada: OMS considera prematuro tratar al Covid-19 como enfermedad endémica

Barbosa destacó que Chile, así como las Islas Caimán y Puerto Rico (territorios británico y estadounidense en el Caribe, respectivamente), ya vacunaron a más del 90% de su población, pero recordó que 21 países y territorios en las Américas aún tienen que vacunar al 50%.

En el Caribe, donde “la percepción de riesgo es más baja que en otras partes de la región” y la gente se ha mostrado más reacia a vacunarse, Barbosa llamó a las autoridades a difundir información para generar confianza en que la inmunización es segura y eficaz y “puede salvarles la vida”.

Aldighieri indicó que en los países y territorios caribeños se necesita mejorar la cobertura de vacunación en grupos de riesgo y en adultos jóvenes. También pidió “siempre considerar” las medidas de salud pública para frenar los contagios, incluido el uso de máscaras.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).