10 oct. 2025

Casi un centenar de organismos se suman en Chile a campaña “Arcoiris”

Casi un centenar de organismos se sumarán en Chile, el próximo 17 de mayo, a la campaña “Arcoiris”, la mayor iniciativa de visibilización de los derechos humanos de las minorías sexuales con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

El 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose esa fecha, 14 años después, en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. EFE/Archivo

El 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose esa fecha, 14 años después, en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. EFE/Archivo

EFE

El Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), organizador de la actividad, anunció hoy que en la iniciativa participarán casi una treintena de municipios, al menos cinco embajadas y los gobiernos regionales, entre otros.

También ese día se contempla la iluminación del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, con los colores del arco iris.

El 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose esa fecha, 14 años después, en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

En Chile, el Movilh conmemora desde el 2005 dicho día, mientras que en 2012 el organismo creó la “Campaña Arcoiris”, que invita a instituciones públicas y privadas a izar la bandera, a iluminar el frontis de sus dependencias o pintar las calles con los colores de la diversidad.

El presidente del Movilh, Ramón Gómez, denunció que la Municipalidad santiaguina de Ñuñoa se ha negado a izar la bandera y calificó la decisión de “prejuiciosa y discriminatoria”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.