09 ago. 2025

Cartes viaja a Nueva York para su última aparición en la Asamblea de la ONU

El presidente Horacio Cartes, viajará en la noche de este lunes rumbo a Nueva York para participar el miércoles por última vez como mandatario en la Asamblea de las Naciones Unidas, donde repasará la política exterior del país y los logros de sus cuatro años en el Gobierno.

Cartes.jpg

El presidente Horacio Cartes realizando uno de sus discurso en la ONU. | Foto: Archivo.

EFE


Cartes dejará el poder el próximo mes de agosto tras las elecciones generales de abril de 2018, cumpliendo así los cinco años de mandato que contempla la Constitución.

El mandatario, que asumió como presidente de Paraguay en 2013, intervendrá en la Asamblea para destacar ante el resto de representantes de los países miembros de la ONU la política exterior del país suramericano, con especial énfasis en la condena internacional de los hechos protagonizados por Corea del Norte.

Paraguay mostró en diversas ocasiones su apoyo a Japón y Corea del Sur ante los diversos lanzamientos de misiles balísticos por parte del Gobierno de Pyongyang, que en las última semanas acrecentaron la tensión en la zona tras sobrevolar en dos ocasiones el espacio aéreo nipón y acabar cayendo en el océano.

Paraguay también expresó su condena contra el país norcoreano tras la prueba nuclear realizada a comienzos de septiembre mediante la detonación de una bomba de hidrógeno, un hecho que fue calificado en su momento por el Gobierno paraguayo como una “nueva provocación a la comunidad internacional”.

Además de la posición de Paraguay con respecto a lo acontecido en la península coreana, Cartes también hablará sobre el rechazo del país a la situación que se vive en Venezuela.

Paraguay fue uno de los primeros países en “levantar la voz en su momento sobre la situación que se estaba atravesando en Venezuela”, como explicó el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, hace dos semanas.

En ese sentido, Paraguay, junto con el resto de miembros del Mercosur -compuesto además por Argentina, Brasil y Uruguay, con Venezuela suspendida-, impulsaron sanciones contra el Gobierno de Nicolás Maduro en el plano regional.

Loizaga afirmó en la mencionada comparecencia que no se puede respetar el “principio de no injerencia” cuando se está faltando el “respeto a los derechos humanos”, en referencia a lo ocurrido desde abril en las protestas sucedidas en el país caribeño, donde resultaron muertas 124 personas, 73 de ellas a manos de las fuerzas de seguridad o de grupos afines.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, afirmó el pasado lunes que pueden haberse cometido “crímenes contra la humanidad” en Venezuela en el marco de las protestas antigubernamentales, y urgió al Consejo de Derechos Humanos a abrir una investigación internacional.

La ONU detalló en el informe el uso de fuerza excesiva y letal, posibles ejecuciones extrajudiciales, malos tratos e incluso torturas, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas temporales, allanamientos ilegales y violentos de viviendas particulares, juicios militares contra civiles y ataques contra periodistas y ataques y restricciones contra opositores.

Además del marco de política exterior, Cartes también abordará en su intervención en la Asamblea de la ONU la política interna de sus ya cumplidos cuatro años como presidente de Paraguay.

Su Administración se ha centrado hasta el momento en tres pilares básicos: la lucha contra la pobreza, la transparencia en el uso de fondos públicos y la inversión en infraestructura.

En cuanto a la pobreza, los datos del informe del Ejecutivo de mayo de 2016 indicaron que un millón y medio de paraguayos se encuentran en situación de pobreza, lo que representa el 22,24 % de la población total, que es de 6,7 millones de habitantes.

En cuanto a la transparencia, el Gobierno creó una ley de acceso a la información pública para proveer de datos de uso del erario público a quien solicitara la información.

Las infraestructuras del país se han visto reforzadas en parte, gracias a la creación de la ley de Alianza Público-Privada (APP), que permite a las empresas privadas participar de los concursos para contratos públicos.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que Paraguay será un país diferente en tres años más, momento en el que finalizará su mandato. A su vez, dijo que aún con todos los logros que se realicen, al terminar su mandato seguirá insatisfecho y seguirá trabajando por el Partido Colorado.
En un acto solemne realizado en el salón multiuso del campus universitario, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) tomó juramento este jueves a sus autoridades para el periodo 2025-2030. Tanto el rector Clarito Rojas Marín como el vicerrector Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas fueron reelectos para el nuevo mandato.
La madre del niño Manuelito, de 12 años, informó que su hijo se desvaneció y fue internado en el Hospital Garrahan, en Argentina. Allí sigue sus tratamientos y deberá realizarse nuevos estudios del corazón.
Un hombre fue atacado de forma violenta por un delincuente que estaba armado con un machete. El hecho ocurrió en una conocida lomitería, ubicada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá.
El predio de la Terminal de Buses de la capital del Amambay una vez más fue escenario de disputas entre choferes de aplicativos brasileños y taxistas paraguayos, que cuentan con una parada en el lugar.
Un solitario delincuente robó una camioneta en menos de dos minutos. El hecho ocurrió en la vía pública, en la zona norte de Fernando de la Mora, Departamento Central.