25 nov. 2025

Carne obtuvo mejores precios en Chile, Brasil y Taiwán

27485716

Valor. Carne local recibió mejor precio en tres destinos.

ARCHIVO

Durante el primer trimestre del año, Paraguay exportó un total de 69.090.092 kilos (69.090 toneladas) de carne vacuna a 41 destinos en total, lo que representó una leve reducción en la comparación interanual.
Dichos envíos generaron un ingreso de divisas de USD 333.066.872, pero esto en cambio representó un leve aumento de USD 1.153.856 frente a los ingresos de enero a marzo del año pasado, según los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Randy Ross, de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó que esta dinámica se debe a que vendieron a precios un poco mejores en Chile, Brasil y Taiwán, aunque sostuvo que solo en el caso de la carne, ya que en lo que respecta a carne y menudencias hubo una importante reducción frente al año pasado.

En ese sentido, la exportación total de carne, menudencias y otros productos de origen animal generó de enero a marzo de este año un total de USD 430.595.001, tras exportar 129.782 toneladas.

En lo que respecta a las menudencias bovinas, de enero a marzo se vendieron al exterior un total de 10.484 toneladas, generando un ingreso de USD 16.249.986 por dichas ventas; es decir, 3.010 toneladas, y USD 4.307.625 menos que el mismo periodo del año pasado.

DESTINOS. El principal destino de la proteína roja sigue siendo hasta el momento Chile, donde se vendieron 28.435 toneladas, por USD 149.071.614.

El segundo mayor comprador en cuanto a volumen es Taiwán, con 6.258 toneladas, por USD 26.594.064.

Referentes del sector cárnico, si bien destacan el mercado, ya que se va posicionando como uno de los principales mercados de la carne, sostienen que en la isla compran el producto de Paraguay “medio obligados”, por una cuestión política.

Otro mercado importante, posicionándose como el tercero en volúmenes es Rusia, con 5.807 toneladas de carne compradas, por USD 19.251761, pese a la crisis que atraviesa la industria cárnica con ese país, luego de que Paraguay se haya pronunciado en su contra por la invasión en Ucrania y Rusia haya bloqueado las ventas a varios frigoríficos.

Otros mercados también son Brasil, que compró 5.062 toneladas de carne, por USD 31.165.529; Israel, donde se comercializaron 4.983 toneladas, seguido de países como Kuwait, Georgia, Ghana y Sierra Leona.

<b>LAS CIFRAS</b> <br/><b>333,6</b> millones de dólares ingresaron al país de enero a marzo mediante las exportaciones de carne vacuna, según el informe del Senacsa.
<b>129.782</b> toneladas de productos de origen animal fueron exportados en el primer trimestre del 2024 a los distintos mercados habilitados.

Más contenido de esta sección
El sector porcino proyecta inversiones superiores a los USD 500 millones en los próximos años, consolidando al país como un emergente polo en la producción de proteínas animales, gracias al impulso de la nueva Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.
La Cámara de Diputados continuará este martes con el estudio en particular del proyecto de ley que impulsa la reforma del transporte público. El texto figura como primer punto del orden del día. La propuesta ya fue aprobada en general y tiene tratamiento de código.
Pese a las reguladas y los constantes reclamos de los usuarios por la mala calidad del servicio, el Poder Ejecutivo decidió ampliar el presupuesto destinado a los subsidios para los empresarios del transporte público. El 51,2% saldrá de la deuda pública, de recursos que debían ir a la construcción de obras.
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.