26 sept. 2025

Capasu registra suba del 1% en productos de consumo masivo

Cámara Paraguaya de Supermercados Capasu).jpg

Cámara Paraguaya de Supermercados Capasu)

facebook.com/capasupy

El reciente informe de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) revela un incremento del 1% en los precios promedio durante junio de 2024 en comparación con mayo, además de un incremento de 4,3% interanual.

Los datos corresponden al indicador de variación de precios en el canal supermercadista, el cual es un índice que apunta a informar el movimiento del canal supermercadista con una canasta que incluye más de 70 categorías de consumo masivo.

Los productos perecederos, que incluyen verduras, lácteos y carnes, mostraron una variación significativa en sus precios. En promedio, los precios de estos productos aumentaron un 4,7% respecto a junio de 2023. Entre los lácteos, el yogurt experimentó un aumento del 10% en comparación con el año pasado, mientras que la leche y las mantecas subieron un 7% y un 6%, respectivamente. En el segmento de carnes, el precio de la carne de pollo se incrementó un 4%, y la carne en general mostró un aumento del 2,1% interanual.

Por otro lado, el segmento de verduras presentó una ligera disminución del 1% en comparación con el mes de mayo de 2024, aunque, en comparación con el año pasado, la variación fue de un considerable 16%.

Los productos no perecederos registraron una variación del 3,5% en comparación con junio de 2023. Un caso notable dentro de los productos de almacén fue el arroz, cuyo precio aumentó un significativo 26% en comparación con el año pasado, conforme a lo observado en las estadísticas de la Capasu.

Más contenido de esta sección
Según datos de AgroLatam, difundidos por la APPEC, de enero a agosto de 2025 la faena bovina acumulada alcanzó el segundo mayor volumen de los últimos 15 años, solo superado por el récord de 2021.
El senador José Oviedo se reunió este jueves con ciudadanos de Luque y Areguá, quienes serían afectados por las obras de la ampliación de accesos a la ruta PY02 y la autopista elevada, señaló que la preocupación de los pobladores es válida. En el mismo sentido, dijo que impulsará la conformación de una mesa de trabajo sobre el tema, convocando a todos los sectores.
El nuevo mapa de pobreza, presentado este jueves por INE, revela los 17 distritos con mayores tasas de pobreza concentrados principalmente en Alto Paraguay, Caazapá, San Pedro y Concepción, mientras que Asunción muestra la menor incidencia.
Jubilados rechazan aumento de aportes al IPS y exigen eliminar el descuento del 6% para salud, proponiendo combatir la informalidad y la evasión para fortalecer el sistema.