Economía

Capaco critica contradicción de Hacienda por sobresueldos

La liberación de recursos públicos para el pago de un nuevo sobresueldo al plantel del Ministerio de Hacienda no cayó bien en las empresas constructoras, con las que el Estado arrastra una deuda de alrededor de USD 300 millones al cierre del segundo mes del 2023. El Fisco abonó a su plantel una gratificación de G. 2.550.307 por cada hijo en edad escolar.

El titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, cuestionó que la prioridad del Tesoro Nacional siga siendo la obtención de recursos para financiar este tipo de gastos, mientras que hay cada vez menos espacio para la inversión en infraestructura.

Dijo que si bien no están en contra de premios al funcionariado, estos deben darse con base en la meritocracia y los resultados en la gestión. Subrayó que es urgente una revisión del gasto para tener una mayor equidad en la asignación de recursos.

“Hoy el país cuenta con cada vez menos recursos para inversión en infraestructura, más del 80% del Presupuesto (Público) es gasto corriente. Queremos ser grado de inversión, queremos que el PIB crezca cada año, pero cómo si no invertimos en lo básico. Y, además, tenemos estas contradicciones, donde se pagan sobresueldos a funcionarios de ciertas entidades”, expresó.

“No estamos en contra de premios por meta o gestión, pero que tengan una evaluación de las personas. Eso es lo único que hará que el Estado administre mejor esos recursos. Hay que revisar la calidad del gasto de forma urgente”, agregó Díaz de Vivar.

BENEFICIO. A apenas dos meses de las elecciones generales, el Ministerio de Hacienda liberó un nuevo sobresueldo a su plantel.

A contramano de sus repetidos discursos de austeridad, la cartera que lidera el Equipo Económico Nacional pagó a sus funcionarios una gratificación ocasional bajo el concepto de ayuda escolar.

La información a la que accedió ÚH indica que el Tesoro abonó G. 2.550.307 por cada hijo, desde el jardín hasta el tercer año de la media. Esto le costó al Estado unos G. 5.000 millones, de acuerdo con los datos preliminares.

Los pagos de esta gratificación continuarán este mes. El año pasado, según las estadísticas publicadas en la web de la entidad, este beneficio alcanzó a unos 2.400 funcionarios.

Desde el Ministerio de Hacienda confirmaron las acreditaciones.

La institución señaló que los desembolsos se realizaron contra entrega de factura de matriculación o certificado de escolarización.

Por el momento, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, sigue en silencio respecto al tema.

MOPC promete desembolso parcial

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció ayer que prevé pagar parte de su deuda a las contratistas desde este mes. La cartera de Estado informó que su titular, Rodolfo Segovia, detalló que “entre los meses de marzo y abril el Ministerio de Obras Públicas tiene previsto abonar unos USD 140 millones a las empresas constructoras”.

Con el monto a abonar, la secretaría de Estado “prevé cumplir en gran parte los compromisos pendientes que se tienen con las empresas que ejecutan las obras públicas en todo el país”.

El MOPC añadió que el ministro señaló que, si bien se menciona una deuda total de alrededor de USD 300 millones, unos USD 200 millones corresponden a cesión de deuda con bancos, lo que significa que las empresas constructoras cuentan con liquidez financiera, “por lo que las obras no se paralizan”.

“Con la reciente aprobación del Plan Financiero y los topes presupuestarios establecidos por el Ministerio de Hacienda, la institución realizará adecuaciones presupuestarias que permitan el cumplimiento de los compromisos”, aseguró Obras Públicas.

Dejá tu comentario