22 nov. 2025

Canciller de Japón cerrará una gira latinoamericana en Paraguay

El ministro japonés de Asuntos Exteriores, Yoshimasa Hayashi, emprenderá una gira por Perú, Chile y Paraguay la próxima semana para profundizar la cooperación en áreas como la respuesta a la guerra de Ucrania o el comercio de materias primas.

Japón.jpg

El ministro japonés de Asuntos Exteriores, Yoshimasa Hayashi. Foto: EFE

Hayashi partirá este sábado desde Japón con destino a Trinidad y Tobago, primera parada de su tour por el Caribe y Latinoamérica que le llevará después a Barbados y posteriormente a Lima, Santiago y Asunción, según detallaron fuentes del Ministerio nipón Exteriores.

El viaje del canciller japonés llega después de su visita a comienzos de año a México, Ecuador, Brasil y Argentina, y dentro del objetivo del Ejecutivo nipón de profundizar su cooperación con los países del llamado “sur global” en el año en que Tokio ocupa la presidencia rotatoria del Grupo de los Siete (G7) países más desarrollados.

Japón considera a muchos de estos países cubiertos por la gira de Hayashi como “socios con los que comparte valores y principios” y que, al igual que Tokio, han condenado con firmeza la invasión rusa de Ucrania. La guerra iniciada por Moscú es uno de los temas centrales en la agenda del G7 este año.

En la cumbre prevista para finales de mayo en Hiroshima (Japón), los líderes del G7 aspiran a enviar un mensaje unificado de respaldo a Kiev y a favor de mantener e intensificar la presión sobre Rusia, y la presidencia nipona busca sumar apoyos internacionales a esta postura entre los países latinoamericanos.

Guerra de Ucrania será uno de los temas principales

La guerra de Ucrania “será uno de los asuntos más importantes” que serán discutidos durante la gira, según las antes citadas fuentes, que añadieron que no se espera que haya declaraciones conjuntas al respecto de Hayashi con sus contrapartes de Perú, Chile y Paraguay.

En Perú, país que Hayashi visitará entre los días 2 y 4 de mayo, el canciller se reunirá con su homóloga peruana, Ana Cecilia Gervasi, y realizará una visita de cortesía a la mandataria de este país, Dina Boluarte, además de mantener encuentros con la comunidad peruano-japonesa, entre otros actos.

Tokio aspira a reforzar los lazos con un país que acoge a unos 100.000 “nikkei” o inmigrantes japoneses y sus descendientes, y que cuenta además con abundantes recursos de materias primas como la plata, el cobre o el zinc.

Hayashi viajará a continuación, el día 4, a Chile, donde se reunirá con el canciller de ese país, Alberto van Klaveren. Ambos tienen previsto firmar un acuerdo de cooperación sobre ciencia y tecnología.

El ministro japonés también mantendrá entrevistas con responsables empresariales con vistas a intensificar los intercambios en áreas de gran interés para las firmas niponas, como el litio, el cobre o el hidrógeno producido a partir de renovables.

Visita en Paraguay

Por último, el canciller nipón viajará el día 5 a Asunción, donde se reunirá con su homólogo paraguayo, Julio César Arriola, además de mantener encuentros con miembros de la comunidad paraguayo-japonesa, antes de emprender su vuelta a Tokio el día 6.

La visita tendrá lugar después de las elecciones presidenciales que se celebrarán este domingo en Paraguay, y en las que está en juego el futuro de la relación con Taiwán, cuestión también de interés para Japón.

Paraguay mantiene actualmente relaciones diplomáticas con el territorio autogobernado y reclamado por Pekín, mientras que Japón ha observado con preocupación el incremento de las tensiones en el estrecho de Taiwán y ha promovido una reciente declaración conjunta de ministros de Exteriores del G7 llamando a la “paz y a la estabilidad” en la zona.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.