07 jun. 2024

Campesinos preparan una nueva movilización en Asunción

Amenaza. Campesinos exigen la ejecución de la Ley 6669.

Amenaza. Campesinos exigen la ejecución de la Ley 6669.

La Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y la Articulación Campesina e Indígena exigieron mediante una nota al Poder Ejecutivo la implementación de la Ley 6669, que otorga a los pequeños productores recursos por más de USD 15 millones para el desarrollo de sus cultivos. Asimismo, afinan detalles para una manifestación en Asunción ante la amenaza de la modificación de la normativa.

El proyecto de ley que elimina el concepto de transferencias para otorgar al Ministerio de Agricultura y Ganadería la responsabilidad directa de su ejecución, a través de licitaciones, se encuentra actualmente en el Senado, luego de que la Cámara Baja, con el voto de los cartistas, le haya dado media sanción.

Los agricultores rechazan esta posibilidad, debido al temor de licitaciones amañadas o que las asistencias finalmente no lleguen a los beneficiarios, teniendo en cuenta el contexto de campaña electoral con miras a las municipales, explicó el dirigente de la CNI, Jorge Galeano.

“Para nosotros esta acción del Ejecutivo y de la Cámara de Diputados constituye un atentado directo contra la agricultura familiar campesina, que en plena pandemia se apunte a desfinanciar la producción de alimentos”, menciona la nota presentada al Gobierno.

Los productores consideran que es totalmente desatinado cambiar la ley, que apunta a beneficiar a 10.000 familias campesinas que están por iniciar los ciclos productivos de alimentos.

En reclamo al cumplimiento del acuerdo que se oficializó con la promulgación de la normativa, coordinan una nueva movilización en Asunción, como lo habían hecho a finales del año pasado.

Galeano explicó que se están realizando reuniones con las bases de varios departamentos y que este fin de semana podrían llegar finalizar la organización de toda la logística que implica dejar sus comunidades.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.